CÓMIC PARA TODOS

‘Alvar Mayor’, de Carlos Trillo y Enrique Breccia

Editorial: Dolmen.

Guion: Carlos Trillo.

Dibujo: Enrique Breccia.

Páginas: 248.

Precio: 34,90 euros.

Presentación: Cartoné.

Publicación: Enero 2023.

Vivimos un momento maravilloso en el que tenemos al alcance de la mano ediciones formidables de historietas que disfrutamos hace eones y alguna vez habremos pensado que nunca íbamos a volver a tener entre las manos. Alvar Mayor es una de ellas, llegó a España de la mano de la revista Cimoc y es uno de esos muchos ejemplos que dignificaron el formato de la revista, dominante durante un tiempo de las viñetas en España. La obra de Carlos Trillo y Enrique Breccia es curiosa y cambiante, nace como una odisea de conquistadores en el Nuevo Mundo y acaba siendo algo mucho más fantástico, violento en cualquier caso, incluso aunque nazca como un conjunto de aventuras de un héroe muy concreto, el que da título a la serie, y va convirtiéndose, casi sin que nos demos cuenta, en un viaje muy, muy distinto. Trillo y Breccia forman un equipo fascinante, de esos que se compenetran casi sin esfuerzo, como si nunca hubieran trabajado con otros, y el hecho de que la odisea de Alvar Mayor se construya en base a relatos de pocas páginas, cada vez más interconectados a la vez que vamos avanzando, ayuda mucho a que este universo gane en fuerza y contundencia, más allá de las ideas preconcebidas que podamos tener con su premisa o con el escenario de su primera aventura, menos definitorio de lo que cabría esperar.

Es curioso como Trillo crea Alvar Mayor como un héroe de esos que da la sensación de que se va a llevar todo el protagonismo y, poco a poco, este va perdiendo el papel central de la historia de una manera en la que realmente no parece que eso esté sucediendo. Hay que tener mucha categoría para hacer eso y mantener enganchado al lector. Quizá haya que leer la obra otra vez más para entender plenamente esa paradoja, pero la clave está, una vez hecho ese recorrido, en comparar la primera y la última aventura del libro. Parecen universos distintos, y no sólo porque Trillo pase de un modelo más propio del comic americano de aventuras, con un inevitable tono de buddy movie, a algo mucho más místico y con una presencia femenina de gran relevancia. No es un viaje sencillo, aunque la mencionada estructura de serial de revista ayuda mucho en ese sentido. Es verdad que eso mismo hace que el ritmo sea intenso para adecuarse no sólo al poco espacio que hay para desarrollar un escenario concreto sino también al retrato que, desde la fantasía también, se hace de un período siniestro, en el que las riquezas y los saqueos interminables se convirtieron en el centro de una visión terriblemente negativa del ser humano. Quitando a los héroes, Trillo abunda en personajes mezquinos, avariciosos y traicioneros, que dan un punto muy cruel a este relato.

No es extraño que el dibujo de Breccia vaya por ese lado, sobre todo desde una presentación que sí encaja en los cánones más heroicos pero que poco a poco deviene en algo distinto. El blanco y negro con el que se expresa Breccia es tremendo, y quizá la mejor forma de alabarlo sea destacando su ejecución tanto cuando es el negro el color dominante, quizá algo un poco más sencillo de mostrar, como cuando son los blancos los que adquieren un papel sensorial capital. Y aunque parezca casual, da la sensación de que la serie evoluciona del negro al blanco en lo visual sin que por ello se resienta ese tobo depresivo que tiene el mundo de Alvar Mayor. Lo que sí está claro es que, al margen de las interpretaciones narrativas que queramos encontrar en estas páginas, hay una enorme variedad en lo que vemos, una que se adecúa muy bien al retrato histórico pero que a la vez se muestra libre e imaginativo cuando la historia así lo exige. Y tantos años después, más cerca ya de los 50 que de cualquier otra cifra redonda, sigue siendo un tebeo poderoso e impactante, de esos que despertarán nostalgia entre quienes lo leyeran en las páginas de Cimoc y que ahora, descubiertos por primera vez, nos harán darnos cuenta de que en aquellos años tan lejanos había muchos, pero muchos tebeos que han sabido resistir el paso del tiempo.

El volumen incluye páginas publicadas originalmente en la revista Skorpio entre 1977 y 1978. El contenido extra lo forman una introducción de Ángel de la Calle y un artículo sobre Enrique Breccia de Norman Fernández.

Alvar-Mayor-Vol-01-P2

En nuestra galería de Facebook podéis acceder a todas las páginas que mostramos de todos los títulos que comentamos.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada el 22 marzo, 2023 por en Carlos Trillo, Dolmen, Enrique Breccia.

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 401 suscriptores

Archivos

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: