CÓMIC PARA TODOS

Televisión – ‘Cadáveres’

Título original: Bodies.

Director: Marco Kreuzpaintner, Haolu Wang

Reparto: Jacob Fortune-Lloyd, Amaka Okafor, Kyle Soller, Shira Haas, Greta Scacchi, Synnøve Karlsen, Tom Mothersdale, Michael Jibson, Stephen Graham, Gabriel Howell, Derek Riddell, George Parker, Amy Manson, Michael Shaeffer, Jonny Coyne, Alexandra Roach, Mark Lewis Jones, Kate Ashfield, Anna Calder-Marshall, Natalie Gavin, Kae Alexander .

Guion: Paul Tomalin.

Música: Jon Opstad.

Plataforma: Netflix.

Episodios: 8.

Duración: 60 minutos.

Estreno: 23 de octubre de 2023 (Estados Unidos / España).

Es un detalle emocionante que Cadáveres esté dedicada a la memoria de Si Spencer, el escritor del cómic en el que se basa esta miniserie, porque al final es el reconocimiento que por otros lados se escamotea al origen en viñetas de esta historia. Y lo es porque, como era de esperar, los caminos de Cadáveres, la serie, y Cadáveres, el cómic (aquí, su reseña), no son los mismos. Se agradece, por supuesto, porque se trata de una adaptación, y el público es el que tiene la palabra soberana de decidir si hay alguna de las dos versiones que le ha gustado más que la otra. Lo cierto es que la gran ventaja que tenemos es que no hay necesidad de elegir entre dos productos que son claramente complementarios y que sacan partido cada uno a su manera de una premisa intrigante y enigmática, la de la aparición del mismo cuerpo, asesinado y desnudo, en el mismo punto de Londres y en cuatro momentos temporales diferentes. La serie juega de una manera extraña e intermitente con esos cuatro escenarios, y ese seguramente es el punto débil que tiene el Cadáveres televisivo. La serie creada y escrita por Paul Tomalin prescinde de partida de uno de los escenarios y los desequilibra claramente cuando trata de comparar una pena de cárcel con la destrucción de la sociedad conocida con una bomba. No todos los escenarios suman lo mismo, a pesar del intento de que lo parezca.

Ese es seguramente el punto más complicado, porque es un enigma de muy difícil resolución. El cadáver iguala, y por eso la presentación es fascinante, el primer episodio entiende muy bien la propuesta del cómic y a la vez le da una personalidad propia, pero después no sortea todas las dificultades narrativas con la misma solvencia. El cambio radical de ritmo que hay en los dos episodios finales es el intento más claro de volver a lo más alto de la serie, y funciona en parte, pero el desequilibrio está ahí. ¿Cómo se compensa? Con un espléndido trabajo de construcción del viaje. Hay que hacer que las cuatro líneas temporales converjan y den sentido a lo que sucede al final de la serie, y ahí se produce una labor notable. Por supuesto, a esto contribuye muy bien un reparto cohesionado y comprometido, que sabe entender las particularidades de las épocas que les corresponde protagonizar dentro de Cadáveres y que asumen muy bien la tensión que hay en cada momento. Y es curioso, porque para una serie de tanta envergadura y que intenta abarcar tanto el reparto parece bastante limitado en número no son tantos los personajes que tienen una influencia directa en la historia, y eso hace que el foco se sostenga incluso con los saltos continuos que hay entre uno y otro, narrados con eficacia con el corte de la pantalla como si fueran viñetas.

No es eso lo que hace que valoremos Cadáveres como una buena adaptación del cómic, como tampoco le valió a Ang Lee en Hulk, sino que lo hacemos porque la serie no se siente presa de lo adaptado. El espíritu está ahí, pero la letra cambia. Parece lógico pensar que eso es importante en una serie que tiene en la sorpresa un factor crucial y determinante, aunque no siempre se acepta así. El hecho de que Cadáveres sea un cómic relativamente desconocido ayuda, por supuesto, igual que el deseo de que toda la historia quede contenida aquí, sin posibilidad real de secuela o continuación de cualquier clase. Y en eso, la verdad, Cadáveres cumple bastante bien. Tiene altibajos, lo hemos dicho, pero es una serie que engancha, su misterio tiene tirón y su línea temporal está escrita con mimo para que todo tenga sentido. Hay mucha más trascendencia en el escenario más contemporáneo que en cualquiera de los otros, pero al final cada uno tiene su momento, suficiente para soportar la prueba de la balanza aunque sea evidente que no es del todo precisa. Y es, además, una de esas series que, precisamente por no estar supeditada en exceso a su origen comiquero, abre las puertas para que los espectadores se pregunten de dónde ha salido esta idea y encuentren un cómic que también tiene muchos puntos a favor, al menos los mismos que la serie.

bodies-ending-explained-netflix-652e99353a972

En nuestra galería de Facebook podéis acceder a todas las páginas que mostramos de todos los títulos que comentamos.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 24 May, 2024 por en Cine, Netflix, Televisión y etiquetada con .

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 408 suscriptores

Archivos

Categorías