CÓMIC PARA TODOS

Entrevista con Stefano Martino sobre ‘Portales’

MartinoEl nombre que destaca en la cubierta de Portales es el de su escritor, George R. R. Martin, pero su otro responsable, Stefano Martino, es otro nombre muy a tener en cuenta. Poco conocido todavía en España, el ilustrador italiano estuvo en Expocómic para promocionar la obra, publicada en nuestro país por Aleta, y hacer las delicias de los aficionados con los espléndidos originales que realizó. Charlar con él es igual de agradecido. Atento en sus explicaciones y dispuesto a explicar cuál es su lugar actual en el mundo del cómic. Después de esta entrevista, uno se queda con muchas más ganas de su Nosferatu para Soleil, escrito por Olivier Peru, y todo lo que vaya haciendo en el futuro. Que ojalá sea mucho y muy bueno, porque profesionales que hablan con tanta claridad y que se deben tanto a sus lectores son los que merecen tener suerte. Pero vamos a sus explicaciones sobre Portales.

¿Cómo llegas a Portales?

Yo estuve trabajando para IDW. Hice Doctor Who, hice Angel, números sueltos, me tenían como un dibujante que a veces hacía cosas para ellos. Tenían muestras de mi trabajo. Efectivamente, siendo yo italiano y mi procedencia de Bonelli, soy bastante clásico. A lo mejor tengo menos experiencia en dinamismo de superhéroes y gente que lanza rayos por las manos, pero sí tengo otra experiencia porque en Bonelli es un requisito fundamental la expresión facial, la narración… Es una escuela más latina, digamos, como Argentina o Italia. Cuando le enseñaron los dibujantes que tenían, George R. R. Martin me eligió a mí expresamente por el tipo de narración, porque él quería una narración más humana, más realista. Su obra se basa mucho en eso, en los diálogos, en la relación humana entre los personajes y su un dibujante no es capaz de darle ese sentido, él no estaría satisfecho con el trabajo. Así que me eligió personalmente.

Tras elegirte, ¿cómo fue el trabajo con Martin? ¿Te llegó un guión completo y cerrado?

El guión estaba ya cerrado. En algún caso, en alguna página, tuve que hacer correcciones. Por ejemplo, hay una página donde hay una escena en el interior de una caravana, donde se ve que el aceite, en esa realidad paralela, es algo muy preciado. Y yo puse dos latas nada más. Llegó una carta pidiéndome si por favor podía poner más y más, porque era algo que habían acumulado durante bastante tiempo, para ellos era importante. Eso se ve sólo en una viñeta, pero él estaba pendiente de todo, de todos los detalles. Hizo dos o tres correcciones y poco más, aunque estaba muy pendiente de lo que pasaba. Otra corrección fue la de la bicicleta. Llegan los malos y llegan en bicicleta. No fue fácil, porque unos malos en bicicleta son bastante ridículos. Así que esa viñeta la tuve que hacer dos o tres veces, para dar con algo que no fuera ridículo y al mismo tiempo fuera realista. Esos malos llegan en bicicleta porque no hay petróleo ni combustible, no pueden llegar en motocicleta como los malos de verdad. Era algo interesante y al mismo tiempo difícil.

Ahora que George R. R. Martin es uno de los más autores más famoso del planeta gracias a Canción de hielo y fuego, con todo lo que eso conlleva, ¿el hecho de que tu nombre comparta portada con el suyo es una bendición o una maldición? Porque la gente se va a fijar más en su nombre que en el tuyo…

Claro, sin duda. Lo veo perfectamente. En realidad, yo como dibujante no soy famoso. Soy un dibujante conocido. En Europa, en Italia sobre todo, soy bastante conocido porque he trabajado durante los últimos 18 años en Bonelli y poco a poco me conocen. En Francia he publicado dos tomos y ahora voy a publicar el tercero. En Estados Unidos he publicado pequeñas cosas, pero en editoriales diferentes. Al final, uno es conocido. Para ser famoso tienes que trabajar para Marvel o DC, y muchos años. Y ahí digamos que tu nombre es ya una garantía de que la gente te va a seguir. Pero en este caso sé que la gente sigue a Martin, y a mí no me parece mal, me parece normal. Yo he dado mi aporte, no pido más.

Y en ese aporte, ¿qué libertad tuviste a la hora de dibujar?

Mucha libertad. La única cosa que no me gustó del trabajo que hice fue el tiempo. Pero eso con los americanos es siempre así. Los franceses me dan mucho más tiempo y yo estoy tan a gusto que hago páginas mucho más elaboradas, mucho más pensadas. Con los americanos tengo siempre muy poco tiempo, y tengo que hacer lápices y tinta, que es un trabajo doble pero en el mismo tiempo. Alguna cosa yo la haría diferente ahora, además tengo más experiencia. Esa fue la única limitación, el tiempo. Y obviamente el guión. Si George R. R. Martin escribe que tengo que hacer una bicicleta, tengo que hacer una bicicleta.

A pesar de lo que me cuentas, creo que uno de los detalles que más llaman la atención en Portales es el detalle de los escenarios…

Es que en Bonelli nosotros tenemos como tradición la de elaborar mucho los escenarios, los detalles, los fondos… Y los americanos tienen menos. Por eso, yo creo que Martin me eligió a mí. Si él quiere hacer una historia, como he dicho antes, que sea creíble aunque se desarrolle en universos paralelos, tú tienes que elaborar por fuerza los fondos, porque te dan la ambientación, el escenario donde se desarrolla la acción. ¡Pero gracias! A lo mejor hace diez años no hubiera podido hacer ese trabajo, ahora soy muy veloz porque he aprendido a tener un ritmo muy rápido y a desarrollar más o menos todos los aspectos del cómic. Pero yo no estoy satisfecho con alguna expresión, que la hubiera podido desarrollar algo más. El tiempo es tirano.

¿Qué es lo que más te atrajo de Portales?

Soy un amante de la ciencia ficción, y creo que todavía se hace poca. Y es raro porque en este momento en el cine tenemos muchas posibilidades. Ahora los efectos especiales no cuestan tanto como antes y se podrían hacer cosas fantásticas, pero se desarrollan todas de la misma forma: son películas bélicas de acción con un escenario de ciencia ficción. Yo he leído desde Arthur Clarke hasta Philip K. Dick, y yo sé que hay muchísimas historias de ciencia ficción que se podrían contar, y ahora se pueden contar muy bien pero no se hacen porque el público es de acción. No es de ciencia ficción, son cosas diferentes. Y lo que me atrae mucho de esta historia es eso, que es ciencia ficción de verdad. Tuve la oportunidad de dibujar una historia de ciencia ficción de verdad, y eso me encanta.

Martin explica en la introducción del libro que dibujaste sin ver el episodio piloto que se rodó de Portales. ¿Lo has visto después?

Desafortunadamente, soy curioso y lo visto. Y comprendo por qué no salió adelante. Efectivamente, la diferencia entre el cómic y la serie, en los años 80 aunque ahora menos, es que cuando tú tienes una idea y no tienes fondos o suficientes medios técnicos, tienes que quitar cosas. En el cómic, no. En el cómic puedes poner todo lo que te da la gana. En las últimas páginas hay malos que para hacerlos en una serie de 1984 habría que gastarse millones de dólares y no se podría hacer. En un cómic, sí.

Viendo el final de Portales, da pena que la historia se vaya a quedar ahí…

Una pena muy grande…

¿Hay alguna posibilidad de continuar la historia?

¿Qué te voy a decir? A mí, me encantaría. George R. R. Martin creo que no tiene ninguna intención, simplemente porque está haciendo muchas cosas, le están dando mucho dinero por otras cosas y no creo que se fije en esto. Yo voy a insistir personalmente con el jefe de IDW, Chris Ryall, para poder escribir la secuela y, a lo mejor, tenga la aprobación de Martin. Puede ser. A mí me encantaría seguir, yo tengo además muchas ideas para seguir la historia, es un piloto que te da mucho juego para seguir, pero no depende de mí ni, creo, del editor. Me imagino que seguir adelante con la historia, pagando derechos de autor a Martin ahora que es muy conocido, va a ser muy costoso. No sé si ellos tendría un retorno suficiente. Yo voy a insistir porque me gusta.

¿Qué veríamos en esa continuación de Portales si la escribieras tú? ¿Qué ideas tienes?

El problema principal de los primeros cuatro episodios es que el protagonista, el médico, no puede volver a casa. Yo creo que lo mejor sería que él tuviera la ocasión de volver. A lo mejor no puede, pero que estuviera ahí la idea de que puede volver a casa, que tiene que esforzarse para volver a casa porque tiene a su mujer esperando, que no sabe nada de él. Y al mismo tiempo tiene a Gata y le están siguiendo los malos. Hay tanto que decir… Ya tengo una explicación pseudocientífica para explicar cómo podría volver a casa.

¿Portales te ha abierto a ti puertas en Estados Unidos?

No, je, je, je… Yo me he abierto puertas normalmente a cabezazos, dándole y dándole. Tengo un mal rollo con Estados Unidos. Bueno, con IDW  fantástico, todo bien, y con Dynamite también he tenido una buena relación, pero hacen pocas cosas. Espero hacer más cosas más adelante. Puede ser un proyecto de Doc Savage contra The Shadow, que me gustaría mucho porque soy fan de los dos personajes. He intentado trabajar para DC Comics y he hecho cuatro páginas de The Ravagers y cuatro páginas de Catwoman. Y tuve tantos problemas… Yo soy un dibujante bastante profesional ahora, tengo 18 años de experiencia. Si me dices que tengo que ser puntual, yo lo hago. Si tengo que dibujar veinte páginas, lo hago, y lo hago lo mejor que puedo, intento dar lo mejor de mí. Pero ellos no son tan organizados como parece. A lo mejor es sólo un periodo o a lo mejor he dado con editores equivocados con los que yo no tengo compatibilidad, pero he tenido problemas económicos, no me han pagado durante ocho meses, y eso para mí es importante. Ya que yo soy profesional y te doy mi profesionalidad, tú me tienes que dar la tuya, y pagarme a lo mejor en un mes y medio, y ya es demasiado. Después me han pagado, pero ocho meses para mí es mucho. Por ejemplo, en las cuatro páginas de Catwoman yo hice lápices y tinta y me pagaron por el layout, no es lo mismo. Y eso me cabrea bastante. Ya que puedo vivir tranquilamente sin trabajar para ellos, seguiré sin trabajar para ellos. Pero el mercado americano si quieres entrar como nombre tiene que ser con Marvel o DC.

Y para acabar, ¿cuál es tu próximo trabajo que vamos a ver? ¿Algo que se vaya a publicar en España?

Estoy hablando con Aleta para que publique mi material francés, que es lo mejor que he hecho hasta ahora, porque he tenido tiempo. Está coloreado, perdón por la expresión un tanto vulgar, de puta madre, porque es un estudio hindú y no sé cuánta gente trabajará allí. Porque el sueldo es francés, pero ellos son hindúes, a lo mejor trabajan diez personas y los colores son increíbles, parecen pinturas. Con mi dibujo con mucho tiempo, mucho detalle y mucho estudio, más este tipo de colores creo que es mi trabajo mejor hecho.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada el 26 diciembre, 2013 por en Aleta, Entrevista, Stefano Martino.

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 402 suscriptores

Archivos

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: