CÓMIC PARA TODOS

‘El hombre invisible’, de Dobbs y Chris Regnault

Editorial: Norma.

Guion: Dobbs.

Dibujo: Chris Regnault.

Páginas: 112.

Precio: 25 euros.

Presentación: Cartoné.

Publicación: Noviembre 2018.

Ya lo hemos dicho con otros títulos de esta Colección H. G. Wells, sobre todo con La guerra de los mundos (aquí, su reseña), estos álbumes sirven no sólo para recrearnos con la extraordinaria ciencia ficción del escritor, mítica porque ya forma parte del imaginario popular incluso entre quienes desconocen su procedencia, sino también para describirla. ¿Quién no ha oído hablar de El hombre invisible? Pero, a la vez, ¿cuánta gente conoce el arquetipo genérico o alguna adaptación de la obra de Wells y no tanto la historia original? A esa, como en las anteriores entregas de la serie, es a la que honra Dobbs en su trabajo de adaptación. Y eso, con una fidelidad notable a ese material, va a permitir paradójicamente que mucha gente descubra hasta qué punto era macabra y aterradora la propuesta de H. G. Wells. Ese es el triunfo de este cómic ya desde la inquietante y magnífica portada de Chris Regnault, que se suma a la serie con fuerza y dando muestras de entender tanto la novela en que se basa como la misma propuesta de Dobbs. Y eso es algo de lo que hay que felicitarse, nosotros como lectores y también a los autores, porque la sorpresa que produce y las sensaciones que genera no son nada fáciles de conseguir con un material ya manoseado en mil y una ocasiones por el cine, la televisión y el cómic.

En El hombre invisible hay un mucho más que una simple idea, pero empecemos por ahí. El concepto es brillante. Wells consiguió que su ciencia ficción fuera más ciencia que ficción, aunque todos supiéramos de la imposibilidad aparente de sus historias, y quizá esta sea la cúspide de ese planteamiento por tener a un científico como protagonista y a su gran logro como excusa argumental. Dobbs mantiene el respeto que ha mostrado en toda la serie por un escritor al que se nota que adora. Siendo fiel por igual a espíritu y letra, realiza también una especie de reivindicación del material original con respecto a sus incontables versiones. Y, a la vez, le da un aire de fantástica modernidad narrativa (¿acaso no la tenía Wells pese a que la novela date de 1897?), contraste bellísimo con el período histórico en el que tiene lugar el relato. Dobbs juega tan bien a esas dos bandas que las explicaciones científicas no son un freno para las explosiones de violencia, y estas, a su vez, no rompen el espíritu de la obra. Esos arranques de furia dan a la obra una fuerza bestial, y se convierte, de alguna manera y, sin desmerecer para nada los méritos de los demás títulos, en la más disfrutable de toda la colección de la que forma parte, con personajes muy bien construidos y un protagonista que desafía arquetipos y, precisamente por eso, se convierte en in fantástico reto para el lector.

Ahí, en esa percepción de la historia, es donde entra de manera admirable el dibujo de Regnault. Todo lo que se acerca al terror y a la violencia lo dibuja con una maestría enorme. La misma presentación del hombre invisible, pausada pero con una ambientación espectacular, merece reconocimiento, la forma consigue efectos visuales maravillosos con herramientas aparentemente tradicionales en un mundo de viñetas digitales es sencillamente espléndida. La sangre salpicada sobre su piel invisible es el mejor ejemplo. Y la puesta en escena es tremenda y acentúa todo lo que tiene que destacar cada segmento de la historia, también los flashbacks. Pero es el terror donde Regnault domina casi sin tacha, dando esa aura a un personaje que, por fuerza, tiene un menor magnetismo monstruoso que criaturas sobrenaturales como Drácula o Frankenstein, si pensamos en los clásicos de la Universal, o que los marcianos o los moloks, si pensamos en otras obras de Wells. Esta colección de adaptaciones se ha ganado aplausos desde el principio, pero si hubiera que elegir una sola de sus adaptaciones puede que El hombre invisible fuera la escogida. En lucha reñida, eso sí, porque Dobbs ha puesto su alma en el empeño de agrandar la figura y el legado del escritor, trabajando además con excepcionales dibujantes.

El volumen incluye los dos álbumes de L’homme invisible, publicados originalmente por Glénat en marzo y junio de 2017. El único contenido extra son las portadas originales de Chris Regnault.

INT9788467933680-Hombre-invisible-pag3

En nuestra galería de Facebook podéis acceder a todas las páginas que mostramos de todos los títulos que comentamos.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 25 marzo, 2019 por en Chris Regnault, Dobbs, Glénat, Norma y etiquetada con , , , .

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 408 suscriptores

Archivos

Categorías