Guion: Xavier Coste.
Dibujo: Xavier Coste.
Páginas: 240.
Precio: 39,50 euros.
Presentación: Cartoné.
Publicación: Febrero 2023.
Reinterpretar un clásico como 1984 es una tarea titánica. No hay en realidad otra manera de enfocarlo, porque George Orwell trazó un viaje brutal y descarnado, con un nivel de crítica social y política que pocas veces se ha visto en la literatura de ciencia ficción, aunque sea un elemento tan trascendental en el género. La ventaja que sabe usar Xavier Coste a su favor es que el mensaje de 1984 sigue ahora tan vigente como lo estaba cuando se publicó en 1949, hace ya casi 75 años. Ha llovido desde entonces, tanto como para que Conste sea capaz de ofrecer algo fresco y contemporáneo con la historia que todos debiéramos conocer pero respetando lo esencial que hay en esta historia, la asfixiante sensación de opresión constante que hay en la descripción de este mundo. Opresión política como contexto, social como herramienta y personal como amenaza. Todo es opresivo, hasta la paleta de colores por la que apuesta Coste en su dibujo, y por esa razón es tan fácil entrar en esta interpretación. El hecho de que no haya una versión cinematográfica más o menos reciente o definitiva también ayuda de manera indirecta al autor, porque no hay un referente universal al que acogerse. Y por eso este 1984 resulta fascinante a todos los niveles. El Gran Hermano nos vigila, ded.e luego, y lo sentimos también a este lado de la página.
Coste tiene algo bastante llamativo en su revisión de Orwell. No es, por supuesto, una que se salga del espíritu original de la obra, ya lo hemos dicho, pero sí presenta un ritmo peculiar, mezclando tempos distintos que tienen un claro reflejo en las herramientas narrativas que va utilizando, siempre con el objetivo de que haya una asfixia continua, un camino cerrado para mantener la seguridad y unos márgenes en los que la amenaza del poder omnipotente lo puede todo. Hay un acierto enorme a la hora de retratar el miedo autoimpuesto por un régimen, el de ese Gran Hermano al que en realidad nadie ha visto, y por esa vía 1984 es un retrato aterrador de los efectos de la propaganda más perniciosa. Esto, obvio, es más mérito de Orwell que de Coste pero eso no significa que la adaptación sea menos brillante. El retrato de Winston Smith es igualmente acertado, es un personaje que tiene que manifestar enormes matices debajo de una apariencia hierática y fría, y se convierte en un vehículo tremendo de todas las barbaridades que se cometen en este mundo creado como futurista y que, pese a haber sido superado ya en nuestra cronología, suena igualmente a uno de ciencia ficción, tan inverosímil como realista, según lo ingenuos que queramos ser ante el abuso de poder que forma parte de nuestro escenario más cotidiano.
Hablábamos del dibujo de Coste siendo un elemento fundamental de 1984, y lo es en muchos sentidos. El objetivo fundamental de esta adaptación gráfica es la recreación de ese ambiente opresivo del que hablamos, y el resultado es magistral porque las sensaciones son poderosas durante la lectura. Cada página aprieta, cada color ataca y tiene significado, cada plano general tiene algo que decir y un simbolismo arrolladores, y cuando todo eso desciende hasta la escala más humana y personal sigue manteniendo toda su fuerza intacta. Es cierto que hay detalles que se escoba en la narración visual que se escapan, como la nota que Julia entrega a Winston para desencadenar su enfrentamiento con el sistema, pero en general las emociones se palpan con mucha facilidad, dando un sentido práctico y cercano a lo que en ningún momento pretende teorizar solo sobre lo general. 1984 es un clásico de referencia que, insistimos, sigue siendo hoy una obra de mensaje vivo. El mismo hecho de que haya autores como Coste que entiendan que todavía pueden aportar algo a lo que nos contó Orwell es la mejor prueba de ello. Y si lo hacen con la contundencia visual que hay en las páginas de este libro, bienvenidas sean siempre esas aportaciones. La lectura obligada es la de Orwell, pero esta es un complemento exquisito.
Sarbacane publicó originalmente 1984 en enero de 2021.
En nuestra galería de Facebook podéis acceder a todas las páginas que mostramos de todos los títulos que comentamos.