CÓMIC PARA TODOS

‘Demonios imaginarios’, de Tim Seeley y Stephen Molnar

Editorial: ECC.

Guion: Tim Seeley.

Dibujo: Stephen Molnar.

Páginas: 144.

Precio: 18,95 euros.

Presentación: Cartoné.

Publicación: Diciembre 2022.

En Demonios imaginarios hay una idea muy potente de base, la de que los amigos invisibles que muchos niños dicen tener no son en realidad productos de sus ilimitadas mentes sino criaturas y monstruos muy reales, aunque los demás no puedan verlas. Tim Seeley ya dejó más que claro en Revival (aquí, reseña de su primer volumen) que tiene una habilidad excepcional para crear universos, con sus propias normas, en los que nos sentimos continuamente aterrorizados. Y sí, eso lo consigue Demonios imaginarios, aunque su limitada extensión, apenas seis números, y su final abierto, de esos que denotan que las intenciones del autor es la de extender la historia más allá de este volumen, hace que su efecto sea algo menor de lo esperado, siempre dentro de unas sensaciones bastante agradables para quien busque una historia de terror contemporánea. Probablemente haría falta algo más de viaje para que la serie tomara mayor independencia con respecto a otros títulos más o menos parecidos, pero el dibujo de Stephen Molnar es compensación más que suficiente para que la lectura sea satisfactoria, espectacular en algunos momentos y sobre todo con una base bastante sólida para que se pudiera haber convertido en algo mucho más amplio, extenso y emocionante, algo que lo episódico de esta entrega no consigue del todo.

Seeley, en todo caso, tiene algo tremendamente positivo: es un creador de mundos muy imaginativo. Sabe encontrar temas y circunstancias que hacen atractivas las historias. Y en este caso no solo hablamos de la razón inicial, sino de otras circunstancias. Interesa mucho el carácter solitario de la protagonista, aunque es cierto que no termina de desarrollarse del todo más allá de las escenas iniciales, queda muy bien apuntado el hecho de que se trata de una cría de 18 años desempeñando un trabajo que tendría que hacer alguien con más experiencia, y también el hecho de que el agente que la recluta no es precisamente alguien totalmente equilibrado e inmaculado. Los monstruos, sus luchas, todo lo que implican, está entre lo mejor que tiene Demonios imaginarios, y de hecho los diálogos que Seeley le da al parásito mental que atormenta a la protagonista son espléndidas, el mejor elemento de terror con el que juega el escritor. Pero a la vez da la impresión de que no todos los elementos están tan bien conectados como sería deseable. Podrían estarlo en el futuro, por son más semillas que frutos, pero con lo que tenemos en la mano parece que faltan cosas, o que las que hay generan menos impacto con respecto al potencial que tienen. Como historia de monstruos es más que solvente y sus ideas son muy interesantes en todo caso.

Ahora bien, cuando la historia puede flaquear el comodín del dibujo funciona a las mil maravillas. Molnar dibuja con mucha pasión, crea unas criaturas muy llamativas a las que dota de muchas maneras de expresión, en los rostros y en su movimiento, haciendo que se pueda dar credibilidad a lo que vemos cuando están en su punto más poderoso y aterrador pero también, y eso seguramente es la gran novedad de Demonios imaginarios, cuando son vulnerables. La manera en la que convierte el terror en cotidiano y cómo los pensamientos se convierten en parte de la realidad son los puntos fuertes del dibujo de Molnar, un trabajo bastante sólido y que contribuye muy bien a las sensaciones que quiere generar el guion de Seeley. La serie, no obstante, deja cierto sabor agridulce. No por lo que da, que es bastante entretenido y deja ideas muy turbias e intensas, tanto por lo que se ve como por lo que se intuye, sino por lo que parece que le falta por dar, porque da la sensación de que no estamos más que ante el primer acto de algo mucho más gigantesco y que no sabemos si algún día vamos a poder obtener. El terror que genera es loable, desde luego, y eso hace que Seeley se confirme como un buen escritor de terror, pero es cierto que impresiona más la base, el mundo que crea, que el detalle concreto.

El volumen incluye los seis números de Imaginary Fiends, publicados originalmente por Vertigo entre enero y junio de 2018. El único contenido extra son las cubiertas originales de Richard Pace.

IMGF-1-pg8-e1508517039394

En nuestra galería de Facebook podéis acceder a todas las páginas que mostramos de todos los títulos que comentamos.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 20 febrero, 2023 por en ECC, Stephen Molnar, Tim Seeley, Vertigo y etiquetada con , , .

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 401 suscriptores

Archivos

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: