CÓMIC PARA TODOS

‘Weird Science’ 3

Editorial: Diábolo.

Guion: Al Fieldstein.

Dibujo: Wally Wood, Jack Kamen, Joe Orlando, Bill Elder, Sid Check, Al Williamson, Jerry De Fuccio.

Páginas: 225.

Precio: 37,95 euros.

Presentación: Cartoné.

Publicación: Diciembre 2022.

Hoy en día hay un cariño descomunal por el cómic clásico, incluso por aquel que en su momento no contaba con reconocimiento más allá de considerarlo un divertimento ocasional para niños. Ahora ya no hace falta vender cómics como Weird Science, o cualquier de aquellos de EC Comics o de las cabeceras que levantaron tanto revuelvo en Estados Unidos por su vinculación interesada desde sectores conservadores con el crimen juvenil, porque hoy se venden solos, pero lo cierto es que había señales para que se hubieran tomado más en serio ya en su época. Seguro que quienes no conozcan estas series en profundidad, se asombrarán cuando vean en la portada de dos de los números que comprende este tercer volumen de la serie que hay adaptaciones de relatos de Ray Bradbury, autor de legendarias obras de ciencia ficción como Crónicas marcianas o Fahrenheit 451. Ese es el listón, hasta ahí aspiraba a llegar Weird Science con sus impactantes relatos de género. Y aunque lógicamente no haya en estas páginas obras maestras de ese calibre, lo cierto es que sus relatos conseguían el más que noble propósito de alimentar la imaginación de los lectores que se asomaban a estos mundos, niños entonces en su mayoría aunque hoy sean adultos los que más y mejor puedan apreciar la inestimable labor editorial que permite tener en las manos algo tan valioso como esto.

Los relatos de Bradbury, de hecho, son quizá lo que más fácilmente podemos destacar de este tercer volumen de Weird Science, pero no tanto porque sean mejores sino precisamente por suponer un reclamo publicitario espléndido. Hoy en día es algo que se coloca con facilidad en la cubierta de cualquier adaptación, pero entonces no era algo tan habitual. Y hablamos de Bradbury. Que no desentone habla muy bien del nivel que había en estas páginas, y más teniendo en cuenta que el esquema de sus relatos permanecía inalterable, es decir, historias cortas, pocas páginas, un planteamiento imaginativo de género y un final impactante, con todo el riesgo de repetición que hay en algo así. Sobre todo esto último, el impacto, es base ineludible de la publicación y provoca un frenesí delicioso para llegar al final de cada uno de los segmentos, tenga este lugar en la Tierra, en la Luna o en cualquier otro planeta y hasta con criaturas alienígenas como protagonistas. Al Fieldstein, escritor de todas las historias contenidas en estos números, evidencia un dominio delicioso de la ciencia ficción, y además en diversos tonos. Predomina el más oscuro, lindante casi con el terror, pero tampoco se le da nada mal aportar un toque de comedia o incluso de un cinismo casi más propio de series posteriores y hasta del formato televisivo más que del lenguaje del cómic.

No hay mucho más que aportar en cuanto al dibujo a todo lo que se ha dicho ya de la serie al comentar los dos primeros libros (aquí y aquí, sus reseñas), porque firman en su mayoría ilustradores ya veteranos de Weird Science como pueden ser Wally Wood, Jack Kamen o Joe Orlando, precursores de lo que estaba por venir en el cómic de género y seguramente incluso de quienes hicieron que el de superhéroes se convirtiera en el cómic dominante en la industria norteamericana. Hay tanta imaginación en estas historias que cada una de ellas supone una pieza a tener en cuenta de manera individual y no solo como parte de la colectividad que supone la serie. Y sí, aunque cada autor tiene sus características propias y se notan y es algo en lo que también parece detenerse, hay un estilo EC Comics que se respeta, estas revistas tenían una forma muy particular de entender el género y los autores que formaban parte sabían cómo amoldarse a ella. Weird Science es una locura, pero una locura para bien, porque en cada historia hay elementos más que de sobra para disfrutar, para gozar con una forma de entender la ciencia ficción que funciona tan bien ahora que casi parecen historias algo adelantadas a su tiempo. Pueden ser ingenuas, menos de lo que seguramente se les reconocerá, pero son deliciosas.

El volumen incluye los números 13 a 18 de Weird Science, publicados originalmente entre mayo de 1952 y marzo de 1952. El contenido extra lo forman las cubiertas originales y un prólogo de Gene Simmons.

ws31

En nuestra galería de Facebook podéis acceder a todas las páginas que mostramos de todos los títulos que comentamos.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 402 suscriptores

Archivos

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: