Guion: Greg Rucka.
Dibujo: Carmen Carnero.
Páginas: 120.
Precio: 17,95 euros.
Presentación: Cartoné.
Publicación: Noviembre 2022.
Hace ya tiempo que el videojuego se ha convertido en el eje estructural de la industria del entretenimiento, y no es casualidad que otras narrativas se sumen al carro. Ahora bien, si se hace con firmas como la de Greg Rucka, ¿quién puede resistirse? Y si encima es con una dibujante nuestra y potente como Carmen Carnero, ¿qué se puede reprochar a una adaptación? Pues nada de nada, el disfrute es pleno con Dragon Age. Asesino de magos porque la historia funciona, el dibujo engancha, los personajes son interesantes y la manera en la que se lleva un mundo de videojuego a las viñetas es, sencillamente irreprochable. Cuando se entra en el juego de una franquicia, el terreno suele estar más que marcado para un autor, sea escritor o dibujante, y por eso es cierto que uno de los puntos fuertes está en lo que se antoja como más previsible, lo que un seguidor en este caso de Dragon Age podría esperar de una historia ambientada en su mundo. Pero estamos más que acostumbrados a ver productos no tan destacados con personajes o mundos de los que esperamos siempre al menos algo decente. Quizá deberíamos valorar más y mejor los que, efectivamente, saben amoldarse al escenario, como sucede con este Asesino de magos.
Lo que Rucka domina es precisamente esto. Sabiendo que se espera una zona de confort, nos saca de ella por otras vías. No en el escenario, tampoco en los elementos que hacen de Dragon Age lo que es, pero sí en la historia, en la estructura, en que esto no deja de ser una misión que va cambiando a conveniencia y precisamente para que podamos seguir encontrando sorpresas en su mundo. Rucka domina a los personajes, porque siempre ah sido un escritor que ha destacado en eso, en perfilar a los protagonistas, en darles motivaciones y razones de ser, en humanizarles incluso partiendo de estereotipos claros. Y por eso encaja tan bien la narración en cartuchos de textos con la que arranca y todas las intrigas que va proponiendo a lo largo de este volumen. Para ello, hay algo que destaca, y es la sensación de que hay historia dentro de la historia, es decir, un trabajo previo para que los protagonistas tengan un pasado que sea lo que permita justificar no solo el presente de lo que vemos sino también su futuro. Rucka sabe hacer eso como pocos, haciendo que tengamos ideas claras de lo que está pasando incluso aunque seamos plenamente conscientes de que nos falta información. Y luego está la historia que vemos, una misión que se encarga a los dos asesinos de magos a los que seguimos y que, obviamente, se tuerce.
Decir que los dibujantes españoles están en la cima del mundo es ya una obviedad para quienes leemos cómics, porque no paramos de sumar nombres a una lista ya de por sí muy extensa. Carnero no es ninguna novedad, pero sí es importante que su nombre aparezca junto al de un genio como Rucka. Significa, para empezar, que es una ilustradora muy capaz. Pero es que viendo sus páginas esa definición se queda corta. Es muy buena su interpretación del género porque se lo toma muy en serio. No está dibujando un videojuego para enriquecer una franquicia, sino que está contando una historia, creando, narrando, y todo ello con un nivel de detalle espectacular sin llegar a complicarse la vida innovando donde no hace falta, un dinamismo sobresaliente para las secuencias de acción y dotando a los protagonistas de un carisma notable que les hace acreedores a ser destacados en una franquicia de otros muchos protagonistas posibles. Asesino de magos es un comienzo, y es uno muy atractivo. El cómic sigue siendo mucho más hábil que el cine para explotar las posibilidades de los universos que salen del mundo del videojuego, y si encima hay talentos como los de Rucka y Carnero detrás de todo no queda más remedio que sentarse, coger las palomitas y disfrutar de algo que funciona para fans de Dragon Age y para profanos.
El volumen incluye los cinco números de Dragon Age: Magekiller, publicados originalmente por Dark Horse entre Diciembre de 2015 y abril de 2016. El único contenido extra son las cubiertas originales de Sachin Teng.
En nuestra galería de Facebook podéis acceder a todas las páginas que mostramos de todos los títulos que comentamos.