Guion: Steven T. Seagle.
Dibujo: Teddy Kristiansen.
Páginas: 128.
Precio: 19,90 euros.
Presentación: Cartoné.
Publicación: Julio 2022.
La mente es un material fascinante para la narrativa. Lo es cuando se aproxima a sus anomalías, a sus extravagancias, a sus extremos. Y Genio, aunque no sea por los caminos más habituales, encaja muy bien en esa percepción. No es una obra nueva, tiene ya casi una década de vida, pero su idea sigue vigente, no es una moda que podamos dejar atrás ni tampoco un concepto que no podamos entender ahora o en el futuro. Sí es una obra densa, porque, insistimos, habla de la mente en su complejidad. La de Steven T. Seagle y Teddy Kristiansen es la historia de Ted, un genio, al menos un hombre que podría ser un genio si consiguiera desarrollar sus capacidades. Pero su brillantez teórica choca con su frialda humana, con la forma en la que atiende a su familia, con la manera en la que habla con su mujer o con sus hijos. Vive en una constante contradicción, la de explorar las ideas de otros para continuar con su genio o con la casi obsesiva admiración por Albert Einstein, que de formas que no consigue entender también está enraizada en su propia historia familiar. Y es una obra que tiene mucho de teórico pero también de humano. Sus conclusiones, brillantes. Su camino, muy interesante. No es una lectura fácil, ni en su historia ni en su ejecución visual, pero sí es una plenamente satisfactoria, sin necesidad de tener fundamentos de la física de la que se habla.
No es sencillo escribir una historia como esta, que honre el campo teórico en el que se mueve, en el que su protagonista tiene que ser y no solo parece un experto, y que a la vez sea capaz de acercarse a todo tipo de lectores. La clave está en que la historia pretende responder a la pregunta que aparece en la contracubierta del libro, qué significa ser un genio, pero lo hace desde la perspectiva más terrenal, la que nos invita a ver al protagonista como un hombre normal, de carne y hueso, que vive entre las necesidades de cultivar lamente y de que eso le sirva en su carrera profesional y su propia realidad, la que se acerca a la de cualquiera de nosotros, los que no somos genios. Como retrato de una vida singular, el guion de Seagle es fascinante, porque habla de una lucha continua en distintos frentes y de lo que influye esa brillantez, esa inteligencia, en una vida cotidiana. El enfoque es tremendo y fresco, y es probablemente lo que más nos invita a seguir leyendo hasta el final. No es el protagonista un hombre con el que podamos empatizar con facilidad, pero sí con sus circunstancias. Y eso, ver que ese envoltorio vital puede ser el suyo como el nuestro, es algo que merece la pena entender y analizar. La mirada de Seagle es curiosa y, sí, analítica, y en ambos casos consigue extraer todo el jugo a algo difícil de contar.
Kristiansen, además, se suma a esos propósitos con un estilo de lo más interesante para este viaje. El suyo es un dibujo deliberadamente difuso, uno que está obligado a dar la sensación de estar en un nivel intelectualmente superior, en el que lo practico y lo científico se den la mano de una forma que puede no podamos entender en un primer vistazo pero sí cuando unimos los puntos y formamos un cuadro general. ¿Exige del lector? Desde luego, esos tonos apagados, los mensajes figurados con los que da vida a las teorías que el mortal no sería capaz de entender, la forma en la que un retrato más cerrado de lo normal se enmarca en todo este proceso, todo cuenta para que nos sintamos dentro de un escenario realista pero a la vez inalcanzable, creíble pero a la vez erudito. Y es que impresiona lo mucho que toca el espíritu un trabajo que, a priori, parecería pensado para otro tipo de lector. Kristiansen tiene mucho que decir en ese sentido por la potencia que tienen las escenas más emocionales, las que tienen que ver con las interacciones humanas más sensibles que podemos ver a lo largo de la obra, que hay unas cuantas. Genio apuesta fuerte por contar un mensaje que parece elitista y que en realidad no lo es, que llega a unas conclusiones soberbias y asombrosamente cercanas para el marco teórico en el que quiere desarrollarse.
First Second publicó originalmente Genius en julio de 2013.
En nuestra galería de Facebook podéis acceder a todas las páginas que mostramos de todos los títulos que comentamos.