Guion: Cliff Sterrett.
Dibujo: Cliff Sterrett.
Páginas: 188.
Precio: 39,95 euros.
Presentación: Cartoné.
Publicación: Enero 2022.
Aunque vivimos un momento editorial espectacular en España, con la recuperación de obras desconocidas, perdidas en la neblina del tiempo o directamente inéditas, no estamos nada acostumbrados a retroceder tanto en el tiempo como sucede con Polly and her Pals. Estamos en las décadas de los años 10 y 20 del siglo pasado. Es decir, han pasado más de cien años desde que Cliff Sterrett construyó a través de las páginas dominicales a una familia singular y divertida, con una joven atractiva que vive una vida de lujos y que no deja de sorprender a sus padres, aparentemente chapados a la antigua pero a la vez distintos a lo tradicional. Son muchos años los que han pasado desde que esta serie nació, muchos de verdad, y eso obliga a contextualizar de una manera bastante poco habitual, pero el contenido es tan inteligente que casi parece que estuviéramos ante una serie mucho más moderna que, simplemente, haya escogido el primer cuarto del pasado siglo como el escenario en el que desenvolverse. La clave de que podamos mirar Polly and her Pals desde ese prisma está en que es una mezcla de estilos visuales y de diseño que van cobrando vida de una forma excepcional, acompañando con soltura los divertidos gags que conforman cada una de las aventuras de esta familia tan llamativa.
Sterret logró una serie tan longeva que, aunque solo fuera por eso, ya habría razones más que sobradas para prestar atención. Porque, ojo, estamos ante una sucesión de acontecimientos breves e imaginativos que tienen la asombrosa virtud de evitar la reiteración con astucia y sin dejar de ser fiel a la personalidad de cada uno de los actores que vemos. Es, por seguir con la metáfora que sutilmente nos desliza la portada del primer volumen de la edición española, un auténtico salto en el que la fe de que hubiera agua es, literalmente, absoluta. Siempre saca Sterrett algo que merezca la pena, algo divertido, algo que defina a la sociedad de su época o el entorno social en el que se mueven sus protagonistas. Siempre hay algo divertido y que se sale de la norma. El formato no es muy distinto del que podía tener cualquier tira de la época, cierto, pero la genialidad de su autor estuvo, y sigue estando, en que encuentra enfoques muy atrevidos para desarrollar sus gags. Con sus doce viñetas por página, con esta singular exposición de un mundo que se antoja elevado en lo económico pero muy cercano en lo humano. Y ojo, con todo su atrevimiento social, que lo tiene si hacemos ese ejercicio de ponernos en contexto, nunca deja de ser divertido lo que leemos.
Es interesante, en todo caso, que lo más atractivo que podamos destacar hoy en día de Polly and her Pals, con todo lo que hemos visto a nivel de narrativa en cómic, sea precisamente la manera en la que dibuja todo lo que se le viene a la cabeza. Hay páginas gloriosas en ese sentido, porque cambian por completo la perspectiva del lector, nos sumergen bajo el agua, juega con la oscuridad, con los sueños y con el slapstick tan de moda en el cine de aquellos años. Es increíble la variedad que tiene para narrar combinando estilos muy distintos de arquitectura e interiorismo, lo que arrastra no solo a los escenarios sino también a los personajes. Polly parece sacada de un tebeo, sus padres de otro, y sin embargo encajan con una fluidez que impresiona, no dejemos de insistir en ello, más de un siglo después de su concepción. Polly and her Pals es una serie que tiene un lugar en la historia, como su autor, por mucho que sean título y nombre que no formen parte de los recuerdos actuales de muchos lectores, ni siquiera de estudiosos del cómic. Y lo tiene porque hoy sigue siendo una de esas lecturas que parece obligado hacer para saber de dónde viene un medio que no deja de evolucionar, incluso desde unas raíces cómicas tan divertidas y bien pensadas como las que se aprecian en este libro.
El volumen incluye las tiras dominicales de Polly and her Pals publicadas originalmente entre 1913 y 1927. El único contenido extra es un prólogo sobre el autor y su obra escrito por Jeet Heer.
En nuestra galería de Facebook podéis acceder a todas las páginas que mostramos de todos los títulos que comentamos.