CÓMIC PARA TODOS

Entrevista con Agustín Comotto: «Lo que vivió Nebrija es completamente extrapolable al siglo XXI»

Se cumple en este 2022 el quinto centenario del fallecimiento de Antonio de Nebrija, y el cómic es uno de los vehículos con los que se va a conmemorar esa efeméride del gran humanista español. Nebrija (aquí, su reseña) es una novela gráfica de Austín Comotto que nace del encargo de la Universidad de Nebrija y del Ayuntamiento de Lebrija, pero desarrollada, como nos explica el autor, en total libertad y con un gusto exquisito por la época en la que se desarrolla. Eso es solo una pequeña pincelada de todo lo que nos ha contado Comotto, autor argentino afincado en España, en esta entrevista en la que explica cómo es su proceso creativo y otras curiosidades de este cómic.

Por desgracia, no hemos visto todavía muchos trabajos tuyos en España, ¿cómo te presentarías ante los lectores de nuestro país para que supieran qué esperar de ti?

Soy Agustín Comotto y vivo cerca de Barcelona desde 1999. La mayor parte de mi trabajo ha sido hecho en España salvo el periodo anterior en donde colaboré para la revista Fierro y otras publicaciones locales de Buenos Aires, ciudad donde nací. Trabajé dentro del estudio de Leopoldo Durañona como su asistente, principalmente para Estados Unidos en editoriales como Dark Horse (Race of Scorpions) y alguna cosa para Marvel y DC. Durante bastante tiempo aparqué la realización de cómics para dedicarme al campo de la ilustración infantil, aún hago cosas. Finalmente, publiqué la novela gráfica 155, la vida del anarquista Simón Radowitzky. Dicho libro tuvo bastante salida y hay versiones en inglés, alemán y francés, más una especial para Sudamérica diferente de la española. Actualmente estamos en plena promoción de Nebrija, novela gráfica ambientada en tiempos de los Reyes Católicos. También puedo comentar que tengo otro trabajo finalizado llamado Stein. Si las cosas van bien, verá la luz en otoño próximo.

Nebrija es un trabajo de encargo. ¿Hasta qué punto puede limitar eso la creatividad de un autor, y más cuando se trata de una biografía? ¿Tuviste una supervisión muy directa por parte de la Universidad de Nebrija y del Ayuntamiento de Lebrija o te dieron libertad?

Es interesante la pregunta ya que hay una similitud entre cómo se encargó el proyecto y cómo trabajaba un pintor de la época de Nebrija. La universidad se contactó con la editorial y esta me propuso para el proyecto. Una vez hecho el contacto, les dije que tenía interés siempre y cuando pudiese firmar como autor el proyecto, no quería que se me utilizase como un mero biógrafo, es decir, un narrador de manera plana de lo que se sabe de Helio Antonio Nebrija. Hubo una contrapropuesta afirmativa a mi demanda, siempre y cuando pasase forzosamente el periplo vital del biografiado. Querían, por último, ver un pequeño dossier resumen de lo que pensara hacer. Acepté y, después de ver mi idea de novela gráfica que propuse, ellos también aceptaron. Un pacto renacentista en toda regla. A partir de allí, mi trabajo fue de completa libertad. Todos cumplimos lo hablado. No me sentí limitado en mi creatividad en cuanto al encargo. Los límites existen, ya que te debes ceñir a rigores como el histórico, que sin duda te acota. Fue un trabajo arduo pero placentero.

Comentas en el propio libro que tu principal interés a la hora de afrontar este trabajo ha sido la oportunidad de acercarte al Renacimiento. ¿Qué es lo que más te atrae de ese periodo y qué es lo que más has disfrutado mostrando de él en Nebrija?

Antes de responder, diría que uno de mis grandes influencias de siempre fue Leonardo Da Vinci. Él como nadie representa al ser humano total, el curioso nato. Leonardo tenía los canales sensoriales abiertos como pocos humanos pueden. Su mente pertenece a lo no ordinario y hay muy pocos parecidos. Newton, Darwin, Einstein… El Renacimiento es el nacimiento de la modernidad. No tendríamos el último chip de un ordenador sin el Renacimiento, ni aviones o método analítico. Resumiendo, no pensaríamos como pensamos, en lo bueno como en lo malo, sin este periodo de tan sólo un siglo mal contado. Allí nació la humanidad moderna. ¿A quién no le interesa contar algo en ese periodo? He disfrutado muchas cosas en el relato. El duelo dialéctico entre Nebrija y el inquisidor al modo renacentista, los juegos de poderes entre las casas nobles, dibujar naos catalanas o arquitectura boloñesa, etc. Es muy gratificante componer un trabajo investigando todo esto. Pero, aprender, diría, es lo que más me ha gustado del trabajo.

Con una figura como esta, de la que entiendo que no tendrías demasiados conocimientos previos, ¿el trabajo de documentación previo es más amplio para conocer al protagonista o para hacer que la época luzca en tus dibujos de la mejor manera posible?

Es cierto que no sabía prácticamente nada de Nebrija. Tan sólo lo que aprendí en mi época de EGB, es decir, nada salvo su nombre. Pero mi interés era la época que vivió, bastante desconocida en el entorno de la Península Ibérica a diferencia de Italia. La documentación es enorme porque leo compulsivamente y no siempre de manera lógica. Así, puedo colgarme en un libro sobre el desarrollo de la pólvora y las armas de fuego en el 1400, no sale en el libro nada que explote, o ver documentación de zapatos en su variante castellana. Al final, lees y miras muchas páginas de las cuales apenas se reflejan pequeñas cosas en el libro. Pero estas lecturas son mi abono invisible para que cuando lea un lector mi libro entre en la narración. Si yo no me creo la época, poco puedo esperar que el lector lo haga en mi libro. Documentarse es un trabajo laborioso y de muchas horas. A veces frustrante porque es complejo, por ejemplo, narrar el movimiento de una torre renacentista mediante aparejos de cuerdas. Leo y me documento para que el personaje y su época sean creíbles. Me importa muy poco lucir mis dibujos. Me importa narrar de manera efectiva.

El hilo conductor del cómic es el juicio de la Inquisición a Antonio de Nebrija. ¿Tenemos que leerlo solo en ese contexto o has llegado a pensar qué clase de juicio podría hacer la sociedad actual, la de las redes sociales, a un humanista como él?

Lo que vivió Nebrija es completamente extrapolable al siglo XXI. No entraré en polémicas políticas, pero cualquiera sabe cómo se puede llevar al escarnio a un adolescente en una red social porque no cumple con requisitos de estética si pertenece, o quiere pertenecer, a una determinada tribu. Pensar y hacer público lo que piensas sin tapujos, es peligroso. A Nebrija le pasó factura pensar.

Nebrija es un cómic con mucho texto, con muchos diálogos y muchos cartuchos de texto. ¿Cómo te las arreglaste para que el ritmo no se resintiera? ¿Es la misma estructura del juicio la mejor herramienta que has tenido para poder dinamizar la lectura de esta biografía?

Nebrija es una historia compleja. Narro al mismo tiempo un juicio, la historia de la unificación de dos reinos, la expulsión de judíos y musulmanes de un territorio, la guerra de banderías entre los nobles, problemas de moral y ética que aún están vigentes, un descubrimiento trascendental que cambiará Occidente que es llegar a América, etc. Creo que he hecho una gran síntesis de palabras. Lo que es complejo es no dormir al lector en el intento. Para ello hay que saber bien las armas que tienes a mano, que tan solo están en dos dimensiones si se trata de una novela gráfica. ¡No tengo sonido como en el cine! Pienso, ha quedado un libro denso pero entretenido. Pensé, a modo de desentrañar el ritmo del libro, que un lector agradecería un poco de intriga mediante el juicio de la inquisición como núcleo narrativo. Siempre es una ventaja, para un autor, que el lector no sepa si a alguien lo queman o no en un hoguera.

A la hora de identificar al personaje y de que nos lo presentes con diferentes edades, ¿es para ti una ventaja o un inconveniente que de Antonio de Nebrija solo tengamos referentes pictóricos y no fotográficos?

Antonio Nebrija, visualmente hablando, no existe. Tan solo un medallón de perfil hecho mucho después de muerto. El autor de este trabajo nunca vio a Nebrija en persona. Podría haber dibujado la cara de George Clooney y también hubiera funcionado. Bueno, me hubiera quedado un Nebrija gringo y guapo. Chiste aparte, no es ni una ventaja ni una desventaja. Traté de encontrar un rostro en donde pudiese estar cómodo dibujando. Más difícil es pasar por todas las edades del rostro que es lo que pasa en el libro.

Hagamos un ejercicio de imaginación importante… Con el conocimiento que tienes ahora mismo sobre Antonio de Nebrija, ¿cómo le explicarías la necesidad de acometer su biografía y qué crees que pensaría él del trabajo que has hecho?

«Apreciado Nebrija, ante todo, gracias por darnos a los autores el derecho de autor. Me tomé la libertad de hacer vuestra biografía, sabiendo lo inútil de ser fiel ante hechos que uno no ha vivido. ¿Cómo se puede narrar lo desconocido sin caer en el error? Por ello, si vuesa excelencia me lo perite, le informo que lo narrado intenta ceñirse a las normas que nos habéis enseñado en vuestra época los humanistas. Esto es, respetar vuestro espíritu, vuestra imaginación y vuestra moral incorruptible contra la barbarie, que es la ignorancia, y la pobreza mental qué aún hoy nos azotan. Espero, don Helio, haber logrado el cometido. Si no es así, os ruego perdonéis mi trabajo. En mi defensa, sólo decíos que han pasado 500 años y el mundo, un poco más difuso, más o menos continúa igual de maravilloso y miserable a partes iguales. Como en vuestra época, podéis maravillaros con las flores en primavera u horrorizaos con la barbarie de la guerra a partes iguales».

Y ya para finalizar, ¿en qué estás trabajando ahora?

Es pronto para tener claro lo que voy a hacer. Tengo en mente varios proyectos aunque no todos vean la luz. Una historia de nazis en Sudamérica, concretamente en mi país, una historia sobre un camino donde se encuentran personas que pasean perros, y no pasa nada relevante, y una historia de ciencia ficción de la que no voy a decir una palabra de momento. Las tres opciones me gustan, son diferentes y realmente un desafío.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 16 marzo, 2022 por en Agustín Comotto, Entrevista, Nórdica y etiquetada con , .

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 401 suscriptores

Archivos

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: