Guion: Amanda Conner, Dani Strips, Daniel Kibblesmith, Erica Henderson, Frank Tieri, Jimmy Palmiotti, Joe Quinones, Jordie Bellaire, Katana Collins, Liz Erickson, Mirka Andolfo, Patrick Schumacker, Riley Rossmo, Saladin Ahmed, Sam Humphries, Sean Murphy, Simon Spurrier, Stjepan Sejic, Tim Seeley.
Dibujo: Chad Hardin, Dani Strips, Eleonora Carlini, Erica Henderson, Greg Smallwood, Javier Rodríguez, Joe Quinones, Juan Ferreryra, Marguerite Sauvage, Matteo Scalera, Mirka Andolfo, Otto Schmidt, Riley Rossmo, Stephen Byrne, Stjepan Sejic, Tom Fowler, Tom Derenick.
Páginas: 232.
Precio: 25 euros.
Presentación: Cartoné.
Publicación: Septiembre 2021.
El caso de Harley Quinn es, desde luego, digno de estudio. Un personaje nacido para quedar bien visualmente en un capítulo de una serie de dibujos animados, sin vocación real de protagonismo en esa historia, ha acabado convirtiéndose en todo un icono que parece no tener barreras. Sobrevive a sus fiascos cinematográficos, resiste versiones muy distintas, y es protagonista de proyectos que otros personajes más consolidades, a pesar de que ya tiene treinta años de vida nada menos, no podrían tener. Hay podemos enmarcar este Black + White + Red, que viene a ser el salto al loco mundo de Harley Quinn de lo que es la portentosa Batman. Black and White (aquí, reseña de su primer volumen), una antología de relatos cortos realizados por lo más granado del cómic americano, o mejor dicho de la plantilla creativa de DC, que pretende mostrarnos qué hay en el mundo de Harley con solo tres colores, el blanco, el negro y el rojo, y con mucha, mucha imaginación. Y así tenemos hasta 19 visiones del personaje, 19 historias, 19 momentos con los que cada equipo creativo quiere responder a una pregunta que ahora mismo no tiene una solución fácil, ¿quién es Harley Quinn? Probablemente no estemos más cerca de saberlo cuando cerremos este volumen, pero no podremos decir que no hay ideas simpáticas y brillantes dentro de él.
La primera forma de leer este libro pasa por recrearnos con el personaje, con sus locuras, con su relación con Hiedra Venenosa o Catwoman, con algún destello todavía de haber sido la compañera del Joker, con su encaje en el mundo de Batman, pero sobre todo con su mundo interior, con esos pensamientos imprevisibles que pueden llevarnos de un lugar a otro de la mente humana para que nuestra ¿heroína? ¿antiheroína? ¿villana? se meta de lleno en concursos de rimas, atracos a bancos, reparto de juguetes a lo Santa Claus o incluso dentro de una guardia del Joker para cerrar etapas de su pasado. Y el recorrido en este sentido es gozoso, porque no tener las ataduras de la continuidad, aunque en alguna de las historias las vemos sobre todo con la archiconocida y longeva etapa de Jimmy Palmiotti y Amanda Conner al frente de la serie, permite que estemos ante un crisol variado, divertido y simpático. Si en las historias de Batman funcionaba para conocerle como héroe y como ser humano, ¿por qué no iba a funcionar en Harley para entender sus chaladuras y su más que compleja y juguetona psique? Querer a Harley, en cualquiera de sus versiones, es una razón objetiva contundente para salir de este volumen con una sonrisa en la cara. Y con la satisfacción de que se use con frecuencia su traje más clásico, el original, ese que de alguna manera parecía superado por DC.
Pero hay una segunda razón, que seguramente tiene incluso más peso, la del brutal reparto de autores que dan forma a estos relatos. Si nos ponemos a repasar nombre por nombre, nos daremos cuenta de la grandeza que hay. No pueden faltar, por supuesto, nombres como los de Conner y Palmiotti, por supuesto Paul Dini, creador del personaje, con reinerpretaciones visuales majestuosas y divertida, las de Chad Hardin, para conectarnos con el presente, pero también las de autores tan distintos como Mirka Andolfo, Javier Rodríguez, Matteo Scalera o incluso un Adam Hughes que, si nos ponemos picajosos, es casi lo más decepcionante que puede haber en el libro por lo poco que explota sus muchas virtudes en la historia que le toca dibujar. Y sí, con el rojo entrando con una fuerza brutal, narrativa y poderosa en cada una de las historias, haciendo que no tengamos nunca la sensación de que esto no es más que una excusa, sino que todo tiene un sentido. Harley Quinn. Black + White + Red es todo lo que pretende ser como antología y como una muestra más del poder que está alcanzando un personaje con el que nunca hay que dar nada por sentado. Si tanta gente quiere escribir y dibujar historias tan personales sobre ella, por algo será. Y si la editorial apuesta con tanta fuerza por ella, es que algo tiene. Con formatos como este, todo se ve mucho más fácil.
El volumen incluye los 17 números de Harley Quinn: Black + White + Red, publicados originalmente por DC Comics entre junio y diciembre de 2020.
En nuestra galería de Facebook podéis acceder a todas las páginas que mostramos de todos los títulos que comentamos.