CÓMIC PARA TODOS

Entrevista con Ángel Abellán: «Veo las grandes historias de desamor como cómics, series o películas terroríficas»

Mezclar géneros es algo francamente divertido, pero combinar una historia de amor con el terror es algo que no resulta tan fácil, sobre todo si se quiere hacer con clase. Ángel Abellán lo ha hecho al escritor El rey de las polillas (aquí, su reseña) con mucha inteligencia, encontrando retratos creíbles y certeros, con un buen uso de ambos géneros. Esta es todavía su segunda obra, es por tanto un autor en alza, y queríamos hablar con él para que nos contara cómo surgió esta idea y que nos detallara su forma de trabajar. Ahí va lo que nos ha contado.

Nosotros lo hemos intentado en la reseña, pero ¿cómo se convence a un lector de que un cómic que se titula El rey de las polillas es sobre todo una historia de amor?

Me gusta más pensar en el lector sorprendiéndose. Porque tiene lo que había venido a buscar, pero además se va con algo que no se esperaba. Eso siempre mola.

Entendemos que las polillas son la forma más adecuada de ensuciar la metáfora de las mariposas en el estómago. ¿Es así o hay alguna otra razón por la que escogiste las polillas como elemento aterrador de la historia?

Es así. Era algo que tenía claro desde el principio, representar físicamente ese dolor que se siente al comprobar que, lo que una vez fue bonito y colorido, se está convirtiendo en algo gris, triste y que da bastante mal rollo.

¿Y qué nació primero en tu cabeza, la parte romántica o la de terror? ¿Cómo fue el trabajo para juntar ambas cosas y que tuviera coherencia?

Este fue mi primer guion largo, pero tenía muy claro lo que pretendía conseguir desde antes de escribir la primera palabra. Combinar los dos géneros no fue difícil, encontrar el equilibrio sí que fue un poco más complicado. Aún así, mi género favorito es el romántico, el problema es que no hay muchas historias de amor interesantes. O más bien, hay demasiadas que no lo son. Me apasionan esas obras que se atreven a retorcer el género, a mezclarlo con otros, que pretenden transmitir de forma realista y actual lo que es esto del amor, que se pregunta si todo es un constructo social o si, por el contrario, es algo auténtico… Yo veo las grandes historias de desamor como cómics, series o películas terroríficas.

El protagonismo se lo das a ellas, a las mujeres de las parejas a las que te asomas. ¿Por qué? ¿Te imaginaste en algún momento que El rey de las polillas pudiera estar protagonizado por ellos o habría sido un cómic muy distinto de esa manera?

Tonya y Jen son mujeres porque me gusta escribir personajes femeninos. Y me gusta porque creo que ya hay muchos hombres protagonistas. Pero no escribo un personaje de forma distinta por tener , o no tener, un género determinado, todo lo contrario, los trato como lo que son: personajes.

Es muy llamativo el texto de agradecimiento que dedicas a vuestras parejas, Fuen y Araceli. ¿Qué hay de ellas en Tonya y Jen? ¿Qué os han dicho ellas durante el proceso y sobre todo cuando han leído el cómic acabado?

Cuando escribí El Rey de las polillas, Araceli no pasaba un buen momento, y cuando escribí a Ele intenté absorber toda esa melancolía que sentía también como mía. También hay mucho de Carlos en Ele por sus inseguridades personales y, por otro lado, creo que hay mucho de Tonya en mí. Fuen es MUY Jen, eso lo tengo claro, porque si alguien tiene que poner orden en el grupo, va a ser ella. De todas formas, esta pregunta daría para un libro porque ellas han estado ahí durante todo el proceso, y ha sido largo. Estuvieron ahí mientras nos moríamos de ansiedad elaborando el dossier, o mientras nos comíamos las uñas esperando la respuesta de Grafito, o mientras arrugaba y lanzaba los folios y gritaba “NO, JODER, ¡ESTO ES UNA MIERDA!”. Bueno, esto no pasó, pero siempre he querido hacerlo.

«Me he dado cuenta de lo mucho que necesito lo que me molesta de ti». ¿Hay una intención detrás de esa frase que dice uno de los protagonistas? ¿Has conducido El rey de las polillas como una catarsis personal o incluso social, como para dejar claro que el amor es un trabajo que requiere su esfuerzo?

Creo que estamos muy confundidos con lo que significa querer a alguien y, con miedo a contradecirme, en parte es por la ficción que hemos consumido, mezclado con nuestros referentes, que pertenecen a otro tiempo distinto al nuestro. Nunca hemos sido tan libres de querer como queramos como ahora, pero nunca seremos felices si no aceptamos que no existe la media naranja, que nadie ha venido a este mundo con el objetivo de enamorarse de ti. Que es necesario aceptar fallos, adaptarse a los demás, entender que siempre habrá altibajos y, en ese momento, valorar si merece la pena la lucha o es mejor pasar a otra cosa. Pero sería muy triste estar toda la vida buscando la perfección de algo que es bonito, precisamente, por no ser perfecto.

Esta es la segunda obra larga de un escritor con un cómic premiado y que dice en la biografía de la solapa que tiene el síndrome del impostor. ¿Qué hace falta para que dejes de sentirte así?

Ja, ja, ja, es una pregunta buenísima. Siguiente pregunta.

¿Eres muy controlador con tu dibujante? ¿Qué directrices le diste a Carlos con el guion? ¿Qué sientes que ha dibujado tal y como esperabas y en qué te ha sorprendido, aunque no te hiciera caso?

Carlos no me escucha normalmente, así que no me hace caso en nada de lo que le digo. Pero en serio, trabajar con Carlos ha sido facilísimo. Primero, porque es mi amigo y, segundo, porque trabaja maravillosamente bien en equipo. Es verdad que mis guiones son técnicos y especifico muchos detalles de cada viñeta, pero Carlos lo ha hecho suyo y lo ha mejorado constantemente. Lo que más me gusta de este cómic es haber sido testigo de su proceso de evolución como artista, que ha sido meteórico. Estoy muy orgulloso de él.

¿Y en qué estás metido ahora? ¿En qué estás trabajando?

Pues en estos momentos estoy terminando mi tercer cómic junto al dibujante Luis Armand Villalba: Lo que más miedo te dé, un cómic sobre la amistad con la hipocondría más extrema de fondo, que publicará GP Ediciones en 2022. También estoy preparando un nuevo proyecto junto a Alba Flores, que está cogiendo una pinta increíble.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 4 octubre, 2021 por en Ángel Abellán, Entrevista, Grafito y etiquetada con , , .

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 401 suscriptores

Archivos

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: