CÓMIC PARA TODOS

Entrevista con Paco Hernández y José Ángel Ares: «Nos sentimos muy orgullosos de ‘En camino’, crear algo y hacerlo con un amigo es una sensación increíble»

Cuando Paco Hernández y José Ángel Ares hablan de En camino (aquí, su reseña) como de una obra de larga recorrido, se nos viene a la cabeza la injusticia de que su obra no reciba desde el primer momento el reconocimiento que merece. El nuestro lo tiene, sin duda, porque es un tebeo simpático, cercano y maravilloso que define lo que es el Camino de Santiago de una manera increíblemente certera. No nos vamos a cansar de recomendarlo, ahora y dentro del tiempo que haga falta. Y por eso no podíamos dejar de hablar con sus autores para que nos cuenten cómo ha sido la experiencia.

Aunque adelantáis algo en vuestras biografías, las que aparecen en las solapas del libro, la primera pregunta casi parece obligada… ¿Cuál es vuestra relación personal con el Camino y con Santiago de Compostela?

José Ángel: Hará como doce años más o menos que me mudé con mi familia definitivamente a Santiago, pero de toda la vida veníamos en vacaciones. Es una pequeña ciudad que siempre me gustó por su tranquilidad y por los incontables parques que tiene, es un gusto salir de paseo, y si se tolera la lluvia, que me gusta mucho más que los ambientes secos, pues genial. El Camino no lo he hecho, pero veo a diario a los peregrinos que llegan y no se les ve más que felicidad. Como cualquier destino turístico, lo peor es la masificación, pero en épocas relajadas son parte de la ciudad.

Paco: Por mi parte, realicé el Camino en 2001, justo ahora hará veinte años y fue una experiencia única, una de las mejores, y por ello guardo tantos buenos recuerdos y me apetecía mucho escribir al respecto. Allí conocí a gente maravillosa con la que aún estoy en contacto. En 2017 intenté volverlo a hacer pero mi perro enfermó y no pude ir. Así que ahora tengo la mochila en el armario preparada para encontrar el momento oportuno.

Creo que pocas obras van a hablar nunca de una manera más bonita del Camino de Santiago que la vuestra, pero no es una obra, digamos, oficial. ¿Pensáis que habríais tenido menos libertad si hubiera tenido logos oficiales en la portada o la historia habría sido la misma?

José Ángel: Podría ser. Cuanta más gente se involucra en un proyecto, más opiniones hay, eso es así. Si se involucra gente ajena a la creación del cómic, se pueden crear problemas innecesarios. Así que si creamos en libertad con un perfil bajo, y si la obra gusta y se le ve potencial siempre hay tiempo para que lleguen futuras promociones. Es un cómic de largo recorrido y estamos muy contentos con el resultado final, es lo importante.

Paco: Cuando hay intereses de por medio, quizá diferentes a los del guionista, es posible que no se acabe contando lo que uno quiere o al menos no del modo en que uno desearía. Hablo por la experiencia de haber sido contratado como guionista por organismos oficiales.

¿Cómo surge la idea? ¿El objetivo era crear una historia del Camino de Santiago o es Emma la que da vida primero al relato y después lo acomodáis al Camino?

José Ángel: La historia viene 100% de Paco, es la razón por la que no dudé en unirme a él.

Paco: La idea surge de mi amor por el Camino. Hacía tiempo que quería escribir un cómic al respecto pero es bastante difícil encontrar la manera de hablar sobre dicha experiencia porque tienes que contarla tanto para quienes lo han realizado como para los que no. Así fue como nacieron Emma y Abby, Emma esa la novata y Abby la experta. Como siempre acaba ocurriendo, a medida que escribes, los personajes toman el mando y se hacen con la historia, como ocurre en esta ocasión.

¿Cuánto puede haber de autobiográfico, o al menos de real, en las páginas de En camino? Y me refiero tanto a las experiencias que relatan los protagonistas en tu caso, Paco, como en el aspecto que les has dado tú, José Ángel…

José Ángel: Por mi parte, la manera de moverse de los personajes, sobre todo de Emma, de sus gestos, de su manera de mirar, todo eso intentaba interiorizarlo mientras leía el guion y luego expresarlo con el dibujo. El resto de personajes son más ¿cómo actuaría una persona más extrovertida, más activa, etc?, pero a Emma le puse mucho de mí y la última viñeta refleja tanto el final de su camino, como del mío propio haciendo la obra.

Paco: Por mi parte, la mayoría de historias y sucesos que ocurren en el Camino los he vivido. De hecho, el guion inicial contaba con más de 200 páginas pero tuve que redecirlo porque me estaba pasando de anécdotas.

Me parece maravillosa la forma en la que habláis en la novela gráfica de las mochilas. No las que cargamos físicamente en la espalda para llevar nuestras cosas, aunque esa explicación es tan buena que podría estar en un manual de cómo hacer el Camino, sino las psicológicas y anímicas. Como autores, ¿cuáles serían las vuestras? ¿Qué mochilas os impulsarían a hacer el Camino?

José Ángel: Depende del día, y más en los tiempos que corren, son muchas, algunas veces demasiadas, siempre muy pesadas. Va con la personalidad de cada uno, como todo en la vida. Demasiado personal y fluctuante para que pueda concretarlo.

Paco: Estoy de acuerdo con José Ángel. Además, ocurre algo curioso cuando haces el Camino, crees que llevas la mochila cargada de determinado tipo de cosas y cuando te das cuenta y pasan los días, la mochila no lleva lo que tu pensabas y es cuando comienzas a replantearte aspectos sobre tu vida y tu forma de pensar.

Todo el que ha hecho el Camino dice que te cambia como ser humano. ¿Hablar del Camino tiene también ese efecto? ¿Cómo os ha cambiado a vosotros este proyecto, en lo profesional y en lo personal?

José Ángel: Profesionalmente me ha llevado a ser un autor de La Cúpula. Al principio arrastré durante demasiado tiempo la tensión que me producía eso, y el problema era mío, desde la editorial siempre se han portado muy bien. Cada día que me ponía a dibujar pensaba en sí lo hacía lo suficientemente bien, o en todas las maneras en las que podía meter la pata y echar abajo el proyecto… Tanto Paco como Cúpula me daban tranquilidad y ánimo sin olvidar la crítica constructiva, eso es algo muy importante, y es que no soy ningún Moebius. Cuando aprendí a centrarme en lo importante, que era en el dibujo y en expresar lo que quería de la forma que sabía que podía hacer, fue todo mejor. De ahí que lo profesional vaya tan ligado a lo personal, es lo que tiene la obra artística. Y todo desemboca en el cómic finalizado. Si hubiera pasado por todo esto durante la pandemia para no terminarlo, habría sido un mazazo. Así que esto es un final feliz en toda regla, ha salido un cómic del que nos sentimos muy orgullosos y he trabajado con gente muy profesional, no puedo pedir más.

Paco: En lo profesional he tenido la suerte de contar con los editores y editoras de la Cúpula que han hecho un estupendo trabajo guiándome durante la etapa creativa como lectores cero. He aprendido muchísimo. En lo personal, trabajar con mi compañero no me ha cambiado pero es siempre un punto de apoyo y alguien muy importante. Crear algo y hacerlo, además, con un amigo es una sensación increíble.

Ya habíais trabajado juntos antes, en Rosa y Javier, hace ya ocho años. ¿En qué habéis cambiado desde entonces? ¿Ha sido una colaboración distinta en algún sentido?

José Ángel: Yo no he dejado de dibujar, así que mi cambio ha sido algo natural, ahora dibujo mejor. Es el único objetivo que me pongo como meta con cada proyecto, hacerlo mejor que el anterior, y de momento lo voy cumpliendo. Luego está el cómo se plantea la narrativa, y en eso ambos hemos mejorado también, lo que ayuda a que la colaboración sea algo muy disfrutable. Seguimos creciendo como autores, avanzamos lentamente pero echando la vista atrás muy contentos.

Paco: Quiero creer que algo he mejorado como guionista, pero eso ya lo juzgarán los lectores. En cuanto a la colaboración, ha sido distinta por el número de páginas y lo efectivo que debía ser el dibujo ya que partimos de una base muy real y hay que ser fiel a eso. Así pues teníamos que estar los dos muy concentrados, cada uno en el trabajo del otro, para apoyarnos, darnos consejos y seguir adelante.

Como en Rosa y Javier, optáis de nuevo por el bitono. ¿Os sentís cómodos ahí? ¿Hay alguna razón por la que no queráis hacer una historia a color u os planteasteis hacerla en algún momento de este trabajo?

José Ángel: En origen, esta historia era en blanco y negro con la idea de hacer algo sencillo y muy asequible, pero la editorial nos dio la opción de los dos colores y sube el nivel de la obra muchos enteros porque también es una herramienta narrativa y me lo pasé muy bien usándola, además de solucionar cualquier problema que pudieran causar los flashback para el lector casual de cómic, que era algo que me preocupaba al principio. Usar color total implica encarecer cualquier tipo de obra, y si hablamos de una que supera las 160 páginas, es determinante planearlo desde un principio por costes y por esfuerzo.

Paco: Tal y como dice José Ángel, el color no figuraba en nuestros planes y después el resto se sucedió en base a la propia necesidad del cómic.

¿Qué proyectos os esperan ahora? ¿Algo más trabajando juntos?

José Ángel: Toca seguir dibujando para no oxidarse. Saliendo todo tan bien no cabe duda de que volveremos a colaborar, pero con paciencia, aún nos queda mucho que disfrutar de En camino.

Paco: Por mi parte estoy ahora con un par de libros, uno de ellos a punto de terminarlo sobre preguntas relacionadas con los superhéroes. Y aunque como dice mi compañero, ahora tenemos que seguir disfrutando de En Camino, ya hay una historia que voy a escribir para trabajar de nuevo con él.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 9 agosto, 2021 por en Entrevista, José Ángel Ares, La Cúpula, Paco Hernández y etiquetada con , , , .

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 401 suscriptores

Archivos

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: