Guion: RUN.
Dibujo: RUN.
Páginas: 94.
Precio: 19,90 euros.
Presentación: Rústica.
Publicación: Abril 2021.
Hay dos maneras bastante obvias de asomarse a lo que es Mutafukaz y la clave para ambas la tenemos en la portada. La primera es el nombre del autor, RUN. Conocerle de Doggy Bags (aquí, reseña de su primer número) es una garantía de que vamos a asistir a una de sus macarradas contemporáneas, una de esas historias en las que todo vale y en las que todo puede pasar. «¡Muy caliente!», como se dice en la cubierta, sí, y desaprobado por el Comics Code Authority. Blanco y en botella. La segunda clave está en el título, aunque para entenderla hay que asomarse a las explicaciones de RUN en páginas interiores. ¿Qué demonios significa Mutafukaz? No, no es el nombre del singular protagonista que vemos en la portada, sino una desviación de ese Motherfuckers tan conocido y que podemos pronunciar como queramos, como lo hace este título o como lo hace Samuel L. Jackson, da igual. El caso es que así hemos entendido el mensaje que se nos quiere hacer llegar. Para llegar a ese punto, y con la idea de que este es solo el primer volumen, vamos a dar alguna vuelta que otra por el universo de Run, pero si le hemos aceptado las claves la diversión parece más que asegurada, incluso asumiendo que habrá momentos que uno tenga la sensación de haber vivido ya en Doggy Bags o alguna serie análoga.
Es verdad que, tal y como lo explica Run, esta propuesta se tomó su tiempo para aparecer en el mercado, y simplemente estaba esperando el momento adecuado para emerger de nuevo y dar el salto a la estantería, y también que en el mercado francobelga lleva ya mucho tiempo disponible, pero su gran enemigo es en todo caso el lugar común. Sería fácil echarle la culpa a Quentin Tarantino de que haya tantas historias cómo esta, y seguro que en parte la tiene, pero es más divertido encontrar el origen de cosas como Mutafukaz es una fusión cultural entre mundos tan distintos como el japonés, el europeo y el americano. RUN escribe de tal manera que sus personajes podrían vivir en cualquier lugar del mundo. Lo deja todo tan indefinido y universal que se pone a disposición de lectores muy distintos y de lugares del mundo muy alejados. Y lo hace con el lenguaje único de la violencia urbana a la que hace frente un personaje muy poco usual en fondo y forma, dos en realidad, y casi hasta tres si lo pensamos fríamente. Si es que eso se puede claro, recordemos ese «¡Muy caliente!» de la llegada que preludia una ensalada de tiros, persecuciones y peleas varias, en la que juega un divertido papel la lucha libre y que juega con esa forma de entender un pseudofuturo cercano para terminar de asimilar el cocktail y sus aspectos más inverosímiles a priori.
Hemos mencionado fondo y forma para referirnos a la presentación del personaje, y eso también cuenta lo suyo si hablamos solo del aspecto visual de la obra. Qué difícil es clasificar a personajes como estos, a los que ni siquiera vamos a intentar definir o sacar parecidos para no privar al lector de asomarse a ese mismo juego, y más aún cuando se les coloca en un mundo tremendamente realista a todos los niveles, también en el aspecto del resto de personajes, humanos al cien por cien en muchos casos, en otros no, y por supuesto del entorno urbano, que es clave para que conectemos con la violencia de Mutafukaz como si realmente aconteciera en nuestro universo. RUN juega con una paleta de color oscura, su mundo es nocturno y violento, agresivo en sus tonalidades y en su narrativa, que incluso se asoma al blanco y negro… como una parte más del juego, porque en el fondo es algo que no resulta imprescindible para la historia. Mutafukaz es, por tanto, una de esas diversiones cafres que de cuando en cuando nos caen entre manos, de esas en las que no hay por qué perder el tiempo tratando de entender o justificar su violencia, porque solo cabe disfrutarla como parte del universo de ficción que vemos. Y en esa línea, es muy disfrutable, sin complejos, sin inhibiciones y parece que también sin límites.
Ankama publicó el primer volumen de Mutafukaz en julio de 2006. El único contenido extra es una introducción de Run.
En nuestra galería de Facebook podéis acceder a todas las páginas que mostramos de todos los títulos que comentamos.