CÓMIC PARA TODOS

Entrevista con David Lorenzo: «Leyendo ‘La torre de los siete jorobados’ comencé a imaginármela en cómic, en cuanto la acabé me puse a adaptarla»

Da gusto encontrarse con propuestas diferentes y, puestos a adaptar novelas o películas, que no sean esas que copan los primeros puestos de las listas de ventas o de taquilla. Eso es lo que podríamos decir de La torre de los siete jorobados (aquí, su reseña), la adaptación que ha hecho David Lorenzo de la novela de Emilio Carrere y que es más conocida a través de la versión cinematográfica que hizo Edgar Neville. Siendo una propuesta tan atractiva, teníamos que hablar con su autor para que nos contara detalles sobre la obra.

¿Cuál es tu relación con La torre de los siete jorobados? ¿Cómo conociste la historia y cómo surgió la posibilidad de convertirla en una novela gráfica?

La primera vez que me encuentro con La torre fue cuando RTVE emitió la película en el programa de Garci, Qué grande es el cine español. Como aficionado que soy al cine fantástico, me quedé sorprendidísimo con que hubiera una película como esta en nuestra filmografía, aparte, claro, de gustarme muchísimo. Años después me topé con la edición que publicó Valdemar de la novela y me lancé a por ella sin pensarlo dos veces. Leyéndola fue cuando comencé a imaginármela en cómic y como ya tenía en mente la idea de embarcarme en la realización de un álbum, en cuanto la acabé me puse a adaptarla.

No hace falta que te diga que el cómic es un mundo precario en España, y atreverse con la adaptación de una novela de los años 20 del siglo XX y de género fantástico, con lo poco dados que somos en general a apreciar ese género en nuestra literatura, es algo bastante valiente…

Te agradezco que opines así. Sin embargo, yo pensé que tanto la novela como la película, dos obras de culto, cada una en su campo, serían un buen reclamo, tanto para el público, como para las editoriales. Es cierto que en nuestra literatura no abundan este tipo de novelas en las que se mezclan lo policiaco con lo fantástico y menos enmarcado en un ambiente costumbrista y castizo, pero eso es precisamente lo que hace que destaque del resto de obras de la época.

El trabajo se acerca mucho más a la novela de Emilio Carrere, cuyo nombre de hecho se destaca también en la portada, que a la película de Edgar Neville. Sabiendo que la mayor parte de la gente conocerá la historia a través del cine, ¿por qué tomas esa decisión?

Bueno, en primer lugar siempre es más atractivo darle forma a algo que no tiene imagen, y que tienes que imaginar, que a algo que ya ha pasado por la mente de otro creador. Creo que no tiene mucho sentido hacer un cómic de una película, no al revés. La literatura necesita de la imaginación del lector para completar su objetivo. En el cine está todo plasmado en la pantalla. Por otro lado, aunque la película me parece maravillosa, cambia muchas cosas con respecto a la novela, cosas que van más allá de la adaptación al medio cinematográfico y que transforman la historia bastante. Además, el ingrediente mágico y fantástico tiene mucha más presencia en el libro que en la película, en la que lo sobrenatural queda reducido a la aparición del espectro de Robinsón de Mantua

La primera aparición del señor Catafalco o del doctor Sabatino, al igual que la misma presencia de los jorobados, entiendo que marcan mucho el aspecto visual de la obra. ¿Ha sido el diseño de los personajes el mayor desafío al que te has enfrentado?

Es un desafío, pero también uno de los mayores atractivos que puede tener hacer una adaptación. Si a eso le sumas un surtido elenco de jorobados, un fantasma, un sabio loco, un autómata y muchos otros tipos raros, se hace mucho más apetecible. Lo que sí me suponía un reto fue alejarme de la versión de cine. Neville había hecho un trabajo acertadísimo en la construcción de los personajes y ofrecer algo diferente y que a la vez se ajustara al texto de Carrere era algo muy comprometido.

Una obra como La torre de los siete jorobados, ambientada en el Madrid de hace un siglo, y más queriendo marcar distancias con respecto a la película de Neville, ¿qué trabajo de documentación te ha exigido?

Quise situar la acción en los años 20, que es cuando Carrere escribió la novela. Busqué información en libros, hice acopio de fotografías de la época, de la moda de entonces, imágenes del Madrid antiguo… por supuesto, tiré de Internet también. De todas formas, yo no soy mucho de tener una foto delante y copiar, salvo que se trate de algo muy concreto, como un lugar específico o un artefacto complicado.

Me encanta el trabajo de color que hay en La torre de los siete jorobados, juegas con la piel de los personajes, con la ambientación de cada escena, con las luces… ¿Es una parte del trabajo que tienes pensada desde el principio o va surgiendo según finalizas la página?

Para La torre tenía clarísimo tanto el tipo de dibujo que quería, como el hecho de que fuera a color, con tintas planas, colores muy afines entre sí y no muy saturados. En la novela, hay mucha variedad de ambientes y utilicé el cambio de paleta como recurso narrativo para separar escenas. A la piel le doy mucha importancia. Es parte de los personajes y cuenta mucho de ellos, su vitalidad, su psicología, su actitud incluso.

Como músico que eres, ¿qué banda sonora le pondrías a La torre de los siete jorobados? ¿Qué música escuchabas tú al hacerlo y qué música te gustaría que sonara en las cabezas de los lectores cuando lo lean?

La música de Federico Chueca o una inspirada en la de sus zarzuelas, funcionaría muy bien en una nueva versión de cine. Claro que para los momentos más tétricos habría que buscar algo más siniestro. En la película de Neville hay un momento que el compositor Azagra toma prestados unos compases del Gnomo de Los cuadros de una exposición de Mussorvsky, y los intercala en su música original, para la secuencia en que Inés, hipnotizada por Sabatino, empuña un cuchillo para asesinar a Basilio. Mientras dibujaba La torre, escuchaba sobre todo música orquestal del siglo XX, Penderecki, Bartok, Prokofiev… y música electrónica, Mort Garson, Survive, Siriusmo, John Carpenter… nada que ver con la historia ni la estética. Pero, no me atrevería a sugerir nada para escuchar durante su lectura ni la de ningún otro cómic. Me parece un tema demasiado personal.

¿La torre de los siete jorobados es una puerta abierta? ¿Te ves adaptando otras obras del género u otras novelas en general o piensas más en historias originales?

Ya había hecho antes otras adaptaciones, aunque de relatos cortos, así que no es algo nuevo para mí. Ahora mismo estoy trabajando en una adaptación de algunos de los cuentos de Horacio Quiroga. Ya estoy en la fase de realización, así que al mismo tiempo voy escribiendo guiones de cosecha propia.

Por el momento en el que se publica, seguro que has estado trabajando en este cómic durante la pandemia y el confinamiento. ¿Cómo te han afectado personal y laboralmente esas circunstancias?

Anímicamente no sufrí mucho. Se redujeron mis ingresos, pero a cambio tenía suficiente tiempo para hacer lo que quería. Yo estuve en ERTE desde el minuto uno del estado de alarma y entre otras cosas, aproveché para terminar La torre, que era una espinita que tenía clavada. Por circunstancias de la vida, el proyecto lo había tenido parado durante mucho tiempo.

Cuando lo retomé, estaban dibujadas las 83 páginas a lápiz y entintadas más o menos la mitad. Pesaba mucho en mi conciencia tenerla tan avanzada y guardada en una carpeta, así que me dije, ahora o nunca. Para finales de mayo de 2020 terminé de entintarlo. El 1 de julio de ese mismo año me reincorporé al trabajo, lo que frenó mucho el avance del cómic, pero a mediados de agosto estaba ya totalmente coloreado.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 9 junio, 2021 por en David Lorenzo, Desfiladero, Entrevista y etiquetada con , , .

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 401 suscriptores

Archivos

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: