CÓMIC PARA TODOS

‘El labo’, de Hervé Bourhis y Lucas Varela

Editorial: La Cúpula.

Guion: Hervé Bourhis.

Dibujo: Lucas Varela.

Páginas: 124.

Precio: 20,50 euros.

Presentación: Cartoné.

Publicación: Abril 2021.

A veces el futuro se cuenta mejor desde el pasado o, al menos, desde una perspectiva más original. Esa es la premisa de El labo, con la que Hervé Bourhis y Lucas Varela nos llevan a los primeros días de la informática doméstica… como si realmente hubiera sido esto lo que sucedió, una mezcla de visión de negocio, los movimientos sociales de los años 70 y una historia que parece tan fantasiosa que casi no cuesta creerse. ¿Qué habría pasado si el ordenador personal hubiera nacido en una empresa francesa y por las visiones provocadas por drogas de origen norteamericano? ¿Y qué habría pasado si ese intento estuviera condenado al fracaso desde el principio, a pesar de ser el camino correcto que después transitarían otros? La verdad es que Bourhis nos coloca en una sensación de ucronía bastante interesante, forma una atípica comunidad de personajes y situaciones en los que resulta muy fácil entrar. ¿Es por la psicodelia que desprende? ¿Por su mensaje de liberación social y de la mujer? ¿Por qué nos encanta creer que las más grandes ideas pueden nacer de lo más pequeño y trivial? Hay tantos detalles a lo largo de las páginas de El Labo que, sí, podemos decir que los autores han dado en el clavo y nos han dejado uno de esos tebeos que llegan mucho más lejos de lo que parecía que podrían llegar.

Todo comienza con un puñado de hierba y las alucinaciones que provoca, lo que le da un carácter distinto a esta historia. O, al menos, nos pone en una dimensión diferente. No, no es un relato aburrido sobre una saga familiar y cómo un hijo logra llevar la empresa a lugares que el padre nunca pudo imaginar, de las fotocopiadoras a los ordenadores. Tampoco es una historia sobre una hermana invisible para todos los miembros de su familia, a pesar de parecer siempre la más inteligente, lúcida y brillante de todos ellos, y eso que ese mensaje es el que acaba superponiéndose a todo lo demás en un final espléndido. Y de alguna manera, aunque las referencias son evidentes, no se trata solo de inventar algo que suceda antes de lo que realmente recogió la historia. Es la mezcla de tan osadas ideas lo que hace de El labo un tebeo que merece la pena leer y que entretiene en muy notable medida, apoyándose en muchas buenas ideas que Bourhis ha sabido conjuntar de una manera sorprendente. Y si decimos esto es precisamente porque el autor nos había llegado dando forma a historias musicales de intención documental como El pequeño libro de la Black Music (aquí, su reseña), más que en historias ficcionadas como esta en la que cada pequeño engranaje encaja a la perfección. Puede que el foco real se pierda en algunos momentos, pero hay mucha brillantez.

Además, donde puede suceder que la historia se disperse, el dibujo de Varela nos reengancha con una facilidad tremenda. Sería un ejercicio muy fácil detenernos solo en la explosión alucinógena de las escenas en las que nuestro protagonista atisba tantos elementos distintos de su futuro, de nuestro presente, porque son maravillosas señales de lo que está por suceder, pero en realidad la fuerza de El labo procede del conjunto. No es del todo una caricatura, aunque resulte evidente que el trazo de Varela tiene esa vocación inicial y tampoco es una apuesta por un realismo claro, aunque se atisben conexiones de manera inmediata con la historia real que vivimos en la lucha por conseguir un ordenador doméstico. Varela hace comedia sin que en realidad lo parezca, y construye drama cuando da la sensación de que tiene que hacernos reír. Es extraño, desde luego, y su paleta de colores contribuye en buena medida a que nos sintamos dentro de una burbuja irreal maravillosa. Y al final uno no sabe si está en una historia pasada, en un futuro retro, en algo completamente inventado o en una mezcla de todo ello. El labo, desde luego, sorprende, y por esa vía gana a quien se asome a su historia de una manera bastante eficiente, una agradable reconversión de su escritor y una notable incorporación al singular mundo de su ilustrador.

Dargaud publicó originalmente Le Labo en diciembre de 2020. El único contenido extra es un dossier sobre el la informática en Francia en los años 70.

Varela-Bourhis-El-Labo-Tripa-33

En nuestra galería de Facebook podéis acceder a todas las páginas que mostramos de todos los títulos que comentamos.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 26 mayo, 2021 por en Dargaud, Hervé Bourhis, La Cúpula, Lucas Varela y etiquetada con , , .

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 401 suscriptores

Archivos

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: