Título original: Justice Society: World War II.
Director: Jeff Wamester.
Reparto: Stana Katic, Matt Bomer, Omid Abtahi, Darren Criss, Chris Diamantopoulos, Matthew Mercer, Elysia Rotaru, Armen Taylor, Liam McIntyre, Keith Ferguson, Geoffrey Arend, Darin De Paul, Ashleigh LaThrop.
Guion: Meghan Fitzmartin, Jeremy Adams.
Música: Kevin Riepl.
Distribuidora: Warner.
Duración: 84 minutos.
Estreno: 27 de abril de 2021 (Estados Unidos, vídeo).
La tarea de evaluar una película como Justice Society. World War II es más complicada de lo que parece simple vista. Es obvio que la nostalgia que desprende la historia es definitoria en extremo, y el elemento con el que resulta más fácil entrar en el juego que se nos propone. Combinar la Segunda Guerra Mundial con los superhéroes es algo tan bonito que hasta resulta raro que no se haga más. Pero al mismo tiempo hay junto a la nostalgia un deseo de actualización que nos lleva a sentir que esta es la manera de colocar escenarios como los de Flashpoint (aquí, reseña de su primer volumen) en estos relatos que aspiran a ser más clásicos de lo que realmente acaban siendo. Funciona bien, desde luego, porque en el fondo sirve para emparentar la Sociedad de la Justicia con la Liga de la Justicia, en esencia y más allá del hecho de que comparten algunos personajes, fundamentalmente una Wonder Woman que es la evidente protagonista de esta historia junto con un Flash al que resulta obvio que se quiere potenciar desde distintos puntos de vista como nexo de todas las aventuras que acontezca en el universo DC, el de animación y también el de acción real. A la película, sublime en la presentación y en el clímax, por tópico que sea este, le falta en todo caso algo de poso para dar sentido al conjunto, pero es un espléndido divertimento.
Dicho esto, puede dar la sensación de que falla en su guion, y eso no sería del todo justo. La película funciona muy bien, pero lo hace con y por sus personajes, por las relaciones que se entabla entre ellos, por la forma en que se resuelven y, por supuesto, por el hermoso festival superheroico que supone de principio a fin, algo que potencia el mismo escenario en el que tiene lugar la historia. Desde que vemos a una portentosa Wonder Woman en combate, prolongación natural de la secuencia de Gal Gadot en Wonder Woman (aquí, su crítica) hasta la batalla final con gigantescas criaturas en escena, la acción es maravillosa. No lo es tanto la forma en la que todos los personajes llegan a ella, pero incluso con esos detalles, que no vamos a reventar, se puede disfrutar de lo lindo si se acepta la nostalgia como motor esencial del proyecto. Aunque sea una película bélica, lo es claramente durante la primera media hora, y después una puramente fantástica, el hecho de convertir al ejército nazi en el enemigo principal merma un poco la épica suoerheroica. Falta, sobre todo en la primera mitad de la película, un villano real e identificable que haga necesaria la existencia de la Sociedad de la Justicia. Falta, dicho mal y pronto, un Cráneo Rojo como el de Capitán América. El primer Vengador (aquí, su crítica), y cuando parece llegar da la sensación de que es algo tarde.
Puede que Jeff Wamester, director del filme, y Meghan Fitzmartin y Jeremy Adams, responsables del guion, pensaran que de esa forma eclipsarían a los héroes, y es cierto que son muchos y demandan tiempo en pantalla, pero es verdad que la película tiene algún que otro movimiento oportunista para dar sentido a toda la espectacularidad final que se nota demasiado. Aún así, el filme es disfrutable de principio a fin porque está planteado con mucho acierto y ejecutado con brillantez. La animación es sobresaliente y sabe marcar distancias con las más recientes muestras de Warner Animation, lo que le da una marcada personalidad, en el diseño y en el movimiento. Es agradable que estás revisiones actúen con independencia y con ganas de contarnos algo diferente, y Justice Society. World War II es bastante atrevida en ese aspecto, beneficiándose de los límites mucho más amplios que da una visión alternativa. Y hasta feminista, su se quiere ver de esa manera, por la forma en la que muestra las relaciones emocionales que hay en la época pasada, la de Wonder Woman con Steve Trevor, pero también la de Canario Negro (bestial su participación en la lucha final) con Hawkman. La película convence, y lo hace además desde los dos géneros, el bélico y el de superhéroes, fusionándolos con acierto y frescura, proporcionando un entretenimiento de muy buen nivel.
En nuestra galería de Facebook podéis acceder a todas las páginas que mostramos de todos los títulos que comentamos.