CÓMIC PARA TODOS

‘Wonder Woman. Sangre. La saga completa’, de Brian Azzarello y Cliff Chiang

Editorial: ECC.

Guion: Brian Azzarello.

Dibujo: Cliff Chiang, Goran Sudzuka, Tony Akins, Kano, Amilcar Pinna, Aco.

Páginas: 816.

Precio: 60 euros.

Presentación: Cartoné.

Publicación: Enero 2021.

Siempre va ser un buen momento para recuperar la Wonder Woman de Brian Azzarello y Cliff Chiang. Aunque pueda llevar a equívocos la portada en la que vemos a la amazona representada por los rasgos de Gal Gadot, conviene dejar claro que lo que tenemos en este volumen es la espléndida etapa de esos autores, que supieron revitalizar a una heroína que siempre es muy difícil de escribir e hicieron de esta una de las series estrella de los Nuevos 52 con los que DC reinventó su universo no sin polémica hace ya diez años. De hecho, siendo justos, podemos colocar esta como una de las etapas más memorables del personaje, por lo bien que supo trazar el origen y el presente de Diana, su esencia mitológica, la que perpetuó para siempre George Pérez en la más celebrada singladura del personaje (aquí, reseña de su primer volumen), y que actualizó a la amazona para que recuperara el favor del público a través de una refomulación de esa esencia mítica. ¿Sería exagerado decir que sin Azzarello y Chiang habría sido más difícil ver la película de Wonder Woman (aquí, su crítica) que nos dio Patty Jenkins? Puede que lo sea, pero es bonito pensar que el cómic, y más cuando es uno tan bueno como este, está en el nacimiento de todas las buenas ideas que tienen que ver con sus protagonistas.

Lo complicado de Wonder Woman siempre ha estado en que se trata de un personaje polifacético, pero al que hay que entender de una determinada manera. No se puede escribir una historia de Diana como hija sin entenderla como mujer. O como heroína. O como hermana. Es una amazona, pero también es una líder y una guerrera. Todo está unido, no hay una buena historia de Wonder Woman en la que no se vea a Diana como un conjunto de muchas cosas. Azzarello tiene el enorme acierto de no centrarse en una de ellas, lo que está abocado al fracaso, y sabe hablar de todas ellas. Pone a Diana al borde de la tragedia de una manera frecuente y sabe hacer de ella la protectora de un niño pequeño y la desafiante guerrera que se atreve a plantar cara a los dioses. Dioses que, por cierto, Azzarello cambia para llevarlos a su terreno, igual que todo lo demás, sin dejar por eso de que tengamos la sensación de estar muy metidos en el mundo de Wonder Woman. El escritor supo además sacar a la protagonista del universo DC para ofrecer una etapa que se lee sin necesidad de más vínculos que la presencia de Orión. Qué feminista es la historia, e incluso la interpretación del panteón mitológico del personaje, y a la vez qué fácil es encontrar conexiones emocionales con ella. Y la acción, brillante, desde nuestra realidad hasta el Hades.

A pesar de que la maquinaria moderna del cómic hace cada vez más difícil que un dibujante pueda seguir el ritmo de publicación, sería injusto no considerar esta etapa tan propia de Azzarello como de su ilustrador principal, Cliff Chiang. Con Goran Sudzuka como su principal sustituto y casi escudero, Chiang le dio a Wonder Woman un estilo maravilloso y reconocible. Apostó por la sencillez como vía para conectar con la faceta más humana de Diana y con la más espectacular de su faceta de guerrera, rediseñó a dioses con atrevimiento y descaro, planteó nuevas apariencias para la heroína protagonista que no rompieran con la historia y a la vez parecieran nuevas, y dio una vida tremenda a la serie, haciendo que todo lo que proponía Azzarello tuviera encaje en la propuesta visual que nos ofrecía. Chiang hizo un trabajo espléndido en esta etapa y por eso es justo reconocer que esta es también su Wonder Woman. Fue la que tenemos entre manos una serie muy alabada en su momento, pero cuyo valor no ha dejado de crecer desde entonces, hasta el punto de que puede considerarse la última gran etapa que ha vivido Diana, referencia evidente de todo lo que se ha hecho después y una escala obligatoria para todo aquel que quiera conocer la base del personaje y su conexión con una manera moderna de interpretar a la amazona más famosa del cómic.

El volumen incluye los números 0 a 35 de Wonder Woman, el 23.2 y el número 6 de Secret Origins, publicados originalmente por DC Comics entre septiembre de 2011 y octubre de 2014. El contenido extra lo forman las portadas originales y un portafolio de diseño de personajes de Cliff Chiang.

wwrelaunchpage11

En nuestra galería de Facebook podéis acceder a todas las páginas que mostramos de todos los títulos que comentamos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 401 suscriptores

Archivos

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: