Guion: Scott Snyder, Kevin Smith, Paul Dini, Warren Ellis, Denny O’Neil, Christopher Priest, Brian Michael Bendis, Geoff Johns, James Tynion IV, Tom King.
Dibujo: Greg Capullo, Jim Lee, Dustin Nguyen, Becky Cloonan, Steve Epting, Neal Adams, Alex Maleev, Kelley Jones, Álvaro Martínez Bueno, Tony S. Daniel, Joëlle Jones.
Páginas: 168.
Precio: 19,95 euros.
Presentación: Cartoné.
Publicación: Diciembre 2019.
Llegar a un número 1.000 en una serie mensual es algo que, además de mucho tiempo, algo más de 80 años, requiere tambien de mucho talento. Sin el de los creadores de Batman, el personaje que sostiene Detective Comics desde poco después de su nacimiento, y sin el de los que dieron continuidad al mito desde entonces, no habría sido posible llegar hasta aquí. Y talento es lo que hay en la celebración del número 1.000 de Detective Comics que se hace en este volumen especial, porque esa era la única manera de que está efeméride se celebrara como tenía que hacerse, ya desde la personalización de la edición española, que nos ofrece una espléndida portada de David Rubín. Son muy grandes los nombres que vemos desfilar a lo largo de este libro, algunos que están en el más discutible momento actual de la historia del Caballero Oscuro y otros que son parte indudable de ella y vuelven aquí a poner su granito de arena al homenaje y, por qué no, a reivindicar con su presencia el enorme peso que ha tenido su paso por la leyenda del personaje. Lo que nos deja este libro es una gozosa antología de relatos cortos que define bástate bien algunos aspectos esenciales de Batman con historias de su presente, de su pasado y de su futuro, y sobre todo como parte esencial de todo un universo.
Así, hay historias que potencian su lado detectivesco, como El caso más largo de Batman, de Scott Snyder; otras que hablan de sus argucias para adentrarse en los bajos fondos, como La leyenda de Knute Brody, de Paul Dini; otras que potencian el miedo que infunde a los criminales, como La estrategia del Hombre Murciélago, de Warren Ellis, o en su voluntad de reinsertar a quienes emprenden caminos equivocado, como Hereje, de Christopher Priest; o la relación que establece con el primer Robin en El precedente, de James Tynion IV, o con el resto de la Batfamilia, como El mejor caso de Batman, de Tony S. Daniel. Incluso hay interesantes homenajes a historias clásicas, como Regreso al Callejón del Crimen, de Denny O’Neil, y atractivas miradas a futuros alternativos como Lo sé, de Brian Michael Bendis, o El último crimen de Gotham, de Geoff Johns, quizá lo menos memorable del libro. Si repasamos los nombres mencionados, veremos que hay figuras de un nivel muy alto. Y si nos acercamos a las tramas y a los tonos de estos relatos, podemos comprender con facilidad lo bien que puede funcionar Batman en todo tipo de historias. No es fácil escoger, porque eso también dependerá de lo que a cada lector le apetezca en un momento dado, pero El precedente tiene muchas papeletas de erigirse como el mejor segmento de este volumen.
Ese relato que habla de la incorporación de Robin al mundo de Batman es precisamente el que dibuja el español Álvaro Martínez Bueno, explicitando que entre los dibujantes también hay un enorme nivel que surge del presente y del pasado del personaje. Aunque quizá sea el que mejor puede expresar que está lejos de lo que consiguió en su día, hay todavía en las páginas de Neal Adams una espectacularidad tremenda, como también en las de Steve Epting o en las de un Kelley Jones que mantiene hasta las últimas consecuencias su particular estilo de dibujo. Hay figuras imprescindibles en el momento actual, como Greg Capullo, que de hecho es quien abre el libro, o la Joëlle Jones que con tanta brillantez capta el espíritu de la Batfamilia. Brilla con luz propia Alex Maleev al explicarnos cómo el Pingüino fue capaz de averiguar la identidad secreta de Batman, o Jim Lee aunque sus páginas sean una muestra de que se recrea siempre en los mismos elementos. Dustin Nguyen vuelve a demostrar que es un ilustrador muy dotado hasta para la comedia, mientras que Becky Cloonan apuesta por unas sombras que lógicamente no pueden sentarme mal a Batman. Y Steve Epting aporta un toque clásico que se agradece mucho, más aún si cabe por la historia que le toca. De todo, y todo para celebrar una marca histórica, 1.000 números de Detective Comics.
DC Comics publicó el número 1.000 de Detective Comics en marzo de 2019. El contenido extra lo forman introducciones de Nacho Vigalondo y Álvaro Martínez Bueno, un portafolio de ilustraciones de Mikel Janín, Jason Fabok, Amanda Conner, Steve Rude, Bruce Timm, Michael Cho, Jim Steranko, Berni Wrightson, Frank Miller, Tim Sale, Jock, Greg Capullo, Stanley Lau, Alex Ross, Gabrielle Dell’Otto, Rodolfo Migliari, Dawn McTeigue, Mike Mayhew, Stewart McKenny, Tony S. Daniel, Mike Lilly, Ricardo Federici, Neal Adams, Dan Jurgens, Adam Hughes, Jee-Hyung Lee, Warren Louw,Scott Williams, Nicola Scott, Natali Sanders, Francesco Mattina, Lee Bermejo, Patrick Gleason, Bill Sienkiewicz, Clayton Crain, Lucio Parrillo, Kaare Andres, Jim Lee, Jay Anacleto, Mico Suayan y Brian Bolland, un dossier sobre el proceso creativo de Álvaro Martínez Bueno y otro de la portada de David Rubín.
En nuestra galería de Facebook podéis acceder a todas las páginas que mostramos de todos los títulos que comentamos.