CÓMIC PARA TODOS

‘Historias de Kioto. A propósito de Chihiro / A propósito de Yukichi’ 1, de Daisuke Imai

Editorial: ECC.

Guión: Daisuke Imai.

Dibujo: Daisuke Imai.

Páginas: 176 cada uno.

Precio: 8,95 euros cada uno.

Presentación: Rústica con sobrecubiertas.

Publicación: Mayo 2018.

El punto de vista es algo fundamental a la hora de elegir cómo contar una historia. Y a veces se convierte incluso en la razón de ser de dicho relato. Eso es lo que sucede con Historias de Kioto, una obra doble en la que Daisuke Imai nos muestra el mismo relato, contado con un tempo casi idéntico, pero visto de dos maneras diferentes, las de sus dos protagonistas. A propósito de Chihiro nos habla de una chica insegura e ingenua, A propósito de Yukichi de un chico inteligente y arrogante. Y las dos obras convergen por una casualidad, por un espejo y por las emociones del amor adolescente. La gracia de todo el invento es que Imai deja en manos del lector la forma en la que va a interpretar la historia. Si uno empieza leyendo las peripecias de Chihiro, las sensaciones no van a ser las mismas que arrancando por lo que le sucede a Yukichi. El conjunto de lo que cuenta no deja de ser una pequeña e inocente historia romántica, con muchos puntos agridulces, que encuentra su mejor baza en la causalidad, pero es la forma, al menos en este primer número de las dos series, lo que confiere a Historias de Kyoto un toque diferente y especial. Al ceder parte de su poder de narrador al lector, Imai encuentra un terreno en el que es fácil engancharse al relato, incluso sin ser un lector habitual de este tipo de manga.

El juego que plantea la obra se basa en la empatía desde el primer momento y se lea en el orden que sea lea esta Historias de Kioto. Es innegable que Imai crea a Chihiro para que sea quien nos caiga mejor, pero lo divertido es darnos cuenta de que Yukichi, con sus peculiaridades, también encuentra esos terrenos de conexión con el lector. Ninguno de los dos es el adolescente típico, por lo menos no desde una perspectiva occidental, y quizá por eso se les comprende con cierta facilidad, porque en el fondo habla de sensaciones y actitudes que sí tienen una universalidad evidente, por lo que no hace falta estar en la situación de estos dos jóvenes para saber por lo que están pasando. Ella encierra más ilusión, aunque es cambiante y moldeada por la inseguridad, que es el enemigo al que hace frente cada día. Él es más seguro de sí mismo, pero eso es lo que le convierte en una persona más solitaria de lo que le gustaría. Imai plantea una serie de encuentros casuales y de equívocos con el fin de hacer que el lector tenga sus propias expectativas y vaya acercándose o alejándose de cada uno de los dos protagonistas. Y lo divertido es que el punto de vista del lector es tan cambiante como la misma historia. La información ayuda a que veamos a los personajes de manera diferente según van sucediendo acontecimientos, según la relación entre Chihiro y Yukichi se va estrechando.

Tratándose de seguir, comprender e intuir sentimientos de dos chavales atribulados y muy marcados por la edad que tienen, es obvio que el principal esfuerzo de Imai en el dibujo es que eso se note. Y eso es un acierto claro de este manga, probablemente el principal. Caigan mejor o peor, se entienda o no cada decisión que toman y el sentido de lo que dicen, Chihiro y Yukichi tienen mucho carisma, y además Imai se lo proporciona por vías muy diferentes. No es esta una historia de príncipes azules y princesas encantadoras, y no es ese el retrato que vemos en ninguno de los dos casos. Lo que nos da Historias de Kioto es algo realista, cercano y emocional. Por eso da la impresión de que Imai se vuelca con ahínco en los personajes y solo se detiene en los fondos cuando el escenario tiene un significado en la historia, algo que sí sucede en varias secuencias. La fuerza del relato está en ellos dos, en el guion desde luego pero también en el dibujo. Historias de Kioto sigue, son tres los volúmenes que tendrá cada una de las dos series. Pero viendo que se puede interpretar en sus primeras entregas como algo cerrado, Imai se ha ganado el interés de ver cómo continúa su relato con dos personajes que están al final de estos primeros libros casi en la situación emocional opuesta de la que vivían al principio.

Akita publicó originalmente los primeros volúmenes de Koto Koto -Chihiro no Koto- y Koto Koto -Yukichi no Koto- en 2015. No tienen contenido extra.

Image and video hosting by TinyPic

En nuestra galería de Facebook podéis acceder a todas las páginas que mostramos de todos los títulos que comentamos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 22 junio, 2018 por en Akita, Daisuke Imai, ECC, Manga y etiquetada con , , , .

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 402 suscriptores

Archivos

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: