No es demasiado habitual que en el cómic español haya series con posibilidades de seguir siendo exploradas en nuevas historias. Cruz Negra es una de esas series, una que después de dos álbumes publicados por Aleta ahora cuenta con una pequeño y atractiva mezcla de spin-off y precuela, en un formato más reducido. Se trata de Julián (aquí, su reseña), publicado por Grapa!, y aprovechando su publicación entrevistamos a sus autores, Gol y Pedro Camelllo, durante su paso por Expocómic. Por si alguien no les conoce, Gol es el de la izquierda de la foto y Pedro, obviamente, el de la derecha. Con una sinceridad que siempre se agradece y en una charla muy agradable y enriquecedora, nos hablaron de cómo surgió el proyecto, de las diferencias que incorpora Julián por su formato, de la violencia que hay en el mundo de Cruz Negra, de lo mucho que les gusta la historia y de sus próximos proyectos, y este es el resultado de dicha conversación.
¿Veis Julián como un regalo para los aficionados de Cruz Negra o, en cambio, es un intento de conseguir nuevos lectores que se aproximen a este mundo?
Gol: Bueno, para mí las dos cosas, un regalo para los aficionados y un intento de remachar Cruz Negra, no con un álbum, que lleva mucho trabajo, sino con uno más pequeñito. Pero también para pasárnoslo bien nosotros. Sí, es un intento de ampliar el mundo de Cruz Negra y de ir dándole una mayor entidad y enriqueciéndolo.
Pedro: En parte, también es un desahogo nuestro. Un álbum implica mucho más trabajo a largo plazo, más dedicación, y luego los resultados vienen o no vienen. Pero aquí tenemos la oportunidad de disfrutar de un pequeño espacio, que lleve menos trabajo, hacer una cosa como desahogo y como disfrute para nosotros como autores.
Entiendo entonces que este formato es casi una ayuda para vosotros, ¿no?
Pedro: Aprovechamos esta idea de Jordi (Bayarri) para hacer algo que nos mole a nosotros.
Gol: Así es. Viene la oferta de Jordi en un momento dado. Al ver esta posibilidad nos lanzamos, hice un guioncillo, Pedro lo tuvo ahí en un cajón unos meses…
Pedro: Sí, porque estaba con otros proyectos…
Gol: …pero como me dijo que le había gustado estaba seguro de que lo acabaría dibujando algún día. Y un día se lanzó. Es un poco todo, ampliar Cruz Negra, también nuestra satisfacción personal, buscar nuevos lectores, seguir avanzando en el mundo de Cruz Negra con la ilusión, seguramente vana, de que algún día tenga unas ventas que justifiquen que se convierta en serie regular.
Pedro: Y además explorar un tipo de formato que es muy clásico en el mundo del cómic pero que hoy en día no existe. Es la única editorial que hay en España que hace este tipo de cómics. Al tener un formato tan concreto tiene unos códigos narrativos diferente y te permite jugar con esas posibilidades.
¿Por qué Julián? ¿Cómo surge la idea de contar el origen del escudero de Cruz Negra?
Gol: Bueno, porque la juventud de Fray Juan ya está un poco esbozada en un cuento en el tomo 2, un texto añadido que cuenta esos años. Luego yo tenía también pensada la juventud de Fray Alonso, pero el que me parecía más enigmático era él porque es mudo, se le ve mudo, no se sabe por qué se quedó mudo, si es de nacimiento o no, y de alguna manera me vino esta idea a la cabeza. Se la comenté a Pedro y le gustó. Tengo ya en la cabeza otro guión para hacer algo parecido con Alonso, el otro hermano, pero a ver qué pasa con esto.
Pedro: Probablemente se te ocurrió esa idea, y a mí me gustó porque me recuerda a otro personaje mío, tan rudo y tan montaraz, y como nos gustó a los dos nos lanzamos. De todas maneras, la idea ya venía de lejos.
Gol: Sí, porque el sueño es que Cruz Negra fuera una serie, y como yo vivo en el campo y acostumbro a darme largos paseos pues tengo casi todo el universo de Cruz Negra metido en mi cabeza, todo lo que le pasa a este, al otro y a los otros. Poco a poco, si Dios quiere, irá saliendo.
Es cómic histórico, o que se desarrolla en una época histórica reconocible, pero ¿cuánto es ficción y cuánto es históricamente preciso en Cruz Negra y Julián?
Pedro: Sucedía todo prácticamente, estas posibilidades existían, ese tipo de gente existía, los fronteros que llegan a la aldea y hacen lo que hacen existían efectivamente. Y como este periodo de la historia duró siglos, se darían situaciones como esta. Es muy verosímil. Esta historia concretamente no sabemos si pasó o no pasó pero es muy verosímil que pasara.
Gol: El contexto histórico intentamos que sea muy verosímil porque tanto a Pedro como a mí nos encanta la historia. De hecho, tenemos esos dos amores en común, la historia y los cómics, o los cómics y la historia, me costaría poner el orden…
Pedro: ¡Depende del día!
Gol: Sí, depende del día. Como bien te ha explicado, el contexto tanto aquí como en Cruz Negra es rigurosamente histórico. Ahora bien, Cruz Negra mete algunos elementos de fantasía y magia que este no tiene. Y luego el desarrollo de las historias y de los personajes es ficción. Pero para responder más concretamente a tu pregunta, hay otro guión hecho, que se llama La hija del caíd, para un álbum largo, que el contexto histórico es real, es la conquista de la ciudad de Cáceres en 1229 pero lo que nosotros contamos con nuestros protagonistas es ficción dentro de ese contexto real de las tropas cristianas asediando la ciudad. Nos inventamos una historia para que gracias a nuestros protagonistas se conquiste la ciudad, y eso obviamente es una licencia histórica que nos tomamos. Pero la fecha, el rey, las tropas, el equipo, la manera de actuar aquí, la gente montaraz, es rigurosamente histórico.
Pedro: Sí, además el vestuario está cuidado, las armas están cuidadas, son todo de esa época. No de un siglo antes o un siglo después, sino concretamente de este periodo.
Entiendo entonces que el trabajo de documentación habrá sido intenso, ¿no…?
Pedro: Sí, ya lo traíamos previamente hecho de los álbumes de Cruz Negra, de nuestra afición particular de la historia, pero sí, aprovechando que ya tenemos ese conocimiento y ese bagaje pues lo hemos aprovechado.
Gol: Si hubiésemos tenido que partir de cero con la documentación, el trabajo habría sido muy grande. Pero, como ya te he dicho antes, tanto Pedro como yo somos muy aficionados. Yo he escrito un libro de divulgación sobre los templarios, él aparte de la historia le gusta la recreación histórica… Nosotros, sin esfuerzo, la documentación ya la tenemos. Yo tengo un montón de libros y él también. Él me está hablando de un caballero y sé de lo que me habla, como todas las piezas del equipo, eso estaba ya en nuestro vivir cotidiano y, de hecho, eso también influyó para escoger esta época histórica concreta, porque si de repente nos dicen de escoger la guerra de la independencia… También sabemos, pero ya tendríamos que documentarnos más.
Pedro: De todas maneras, para nosotros documentarnos no es un trabajo, es una parte divertida del proceso, porque nos gusta la historia, es un hobby.
Gol: Sí, eso hay que añadirlo, no es un curro documentarnos, para nosotros no.
Es evidente que la violencia es parte integral del mundo de Cruz Negra, y en Julián se ve claramente. ¿Tratáis las escenas más crudas de alguna forma especial? ¿Cómo las enfocáis cuando las escribís y dibujáis?
Gol: Buena pregunta esa… Ahí también parece que hay una suerte de compatibilidad entre Pedro y yo. La historia de Julián, lo que ocurre, surgió primero en mi mente, lógicamente. Y yo recuerdo que, como pasó tiempo en el cajón, cuando lo volví a leer meses después dije «¿pero en qué estaba yo pensando?, qué deprimido estaría, qué barbaridad es esto». Y ya, de partida, si yo escribo que «viene el padre corriendo y según llega otro con la espada lo parte por la mitad», eso en texto es duro. Pero, claro, luego viene Pedro y no sólo no lo aminora ni lo disimula sino que lo… Y ahí estamos realmente de acuerdo, no es una crítica.
Pedro: Es reflejar lo que pone en el guión. Este personaje, tal y como se planteó aquí, me recordó mucho a otro personaje mío, que se llama Guido el Negro, este mes sale un álbum, y por su contexto, por su forma de ser, por el mundo en el que se mueve, me recordaba tanto… Es que este personaje mío también es muy violento, tiene mucha violencia implícita. Nos entendimos. Tampoco tenemos un afán de provocar o de crear mal rollo, pero sí reflejar una época dura y una situación realmente dura, que, como he dicho antes, se pudo dar muchas veces. ¿Cómo reflejarlo de una forma fidedigna? Pues sin ahorrar detalles.
Gol: Para mí, en este caso la violencia está muy justificada porque mi idea del personaje de Julián, y no sólo él sino los cuatro de Cruz Negra, es algo así como la serie Perdidos, que todos los personajes de alguna manera estaban rotos, aquí es lo mismo. Todos prácticamente han muerto en vida. Todos hablo de cuatro, y de una madre. Yo sabía ya que a Julián tenía que ocurrirle algo brutal, no podía pasarle una tontería, que nazca mudo o que vaya un día, tropiece y se corte la lengua al caer. Tenía que ser brutal, era un hombre que tenía que quedar roto y a partir de ahí reconstruirse, porque en este cosmos hay un personaje fundamental que es más o menos el que maneja todo, la madre de Fray Juan. A Julián le pasa esto, si esto siguiese tengo también en mente otro guión para otro cuadernillo como este, lo cual el hombre logra recuperarse pero le ocurre otra desgracia, ya es un despojo, y la madre de Fray Juan le recoge y le reconstruye, vuelve a hacer de él un hombre, con lo cual la devoción y la entrega de este personaje a la madre es absoluta, porque él no era nada. Esto pasa un poco con los otros tres, porque son dos caballeros y dos escuderos. La violencia aquí, aparte de que es totalmente coherente y podría ocurrir como ha explicado Pedro, era necesaria para la idea que teníamos de ese Julián que no es un mindundi, es un hombre más que duro, un tío que ya ha muerto y vuelvo a la vida imagínate con qué actitud.
Yo no ha tenido ninguna duda en la justificación de la violencia, y menos aún después de escucharos, pero a veces parece que esa violencia y la etiqueta “para adultos” oculta un poco los méritos de las historias. ¿Tenéis miedo de que a Julián le pueda pasar eso, que se vea más la violencia que el trabajo que tiene el tebeo?
Pedro: A mí me llamó la atención cuando Jordi le puso el «para adultos», no porque no lo merezca sino porque no se suele hacer últimamente. Al principio sí tuve un poco de miedo, pero puede que la respuesta sea incluso la contraria, que como no es algo que se ve habitualmente a la gente le motive cierta curiosidad.
Gol: Yo realmente miedo no he tenido nunca, y te voy a decir por qué. En los cómics hay de todo, pero en cine y televisión, yo ahora que veo muchas series, veo que la violencia es supercorriente. De repente estás viendo una serie normal, de amor o un thriller, ni hay tiros ni nada, pero de repente hieren a uno y le van a coser la herida y toma primer plano. Gratuitamente, porque si vas a ver una de vikingos o de ese tipo de violencia sí puedes esperarla, como en Spartacus, pero en otras… Sobre todo, cuando vi la de Disney de Piratas del Caribe, que no es que haya una violencia brutal o gore, pero sólo cuando ves a la tripulación del barco es algo repugnante, y es para niños pequeños. O ahora este extraño movimiento prozombi, que ya lleva años. Sinceramente, que alguien se escandalice por eso me parecería hipocresía. Esto es un dibujo, al fin y al cabo, ponte a ver la tele un rato a ver qué sale.
Pedro: Si quieres violencia dura y gratuita, pon el telediario. Pero dura de verdad, porque ahí se ven algunas cosas…
Gol: Está bien justificado en la historia, tiene un porqué. De hecho, está obviada toda otra masacre que podríamos haber puesto, la masacre del pueblo. Puestos a poner… A mí me interesaba la violencia que se ejerce sobre él, sobre Julián. Yo realmente el miedo no lo tuve. Cuando vi el «para adultos» me quedé así un poco… Y luego así en mi entorno cercano alguien que lo ha leído sí me ha dicho, pero no todo el mundo. Me da más miedo cuando tú me lo preguntas que antes…
No, yo no veo el problema, pero como parece haber tanta concienciación ahora del tema de la violencia, es la cultura popular, en el fútbol, y a veces parece que una portada con sangre y esa etiqueta para adultos igual asusta, por poner un ejemplo, a un padre que lleve a un niño a comprar un tebeo…
Pedro: Como ha dicho Pedro, al final todo es hipocresía. Fíjate en el fútbol, las cosas que se hacen y que se ven y ahora no se puede ni insultar… Hasta en los partidos de niños.
Gol: Cuando has mencionado a los niños sí me ha parecido bien en ese aspecto que Jordi ponga el «para adultos». Aunque vuelvo a lo mismo, para niños hay cosas mucho más horribles que lo que ven aquí. Aquí no sale ningún culo, ninguna teta, ni ninguna polla, así que en un momento dado ¿por qué no podría llevárselo un niño? Si es que en la tele están viendo cosas más violentas, más brutal.
Pedro: Y en Internet ni te cuento.
Pedro, ¿hasta qué punto te ayuda tu experiencia en animación? ¿O son códigos totalmente diferentes?
Pedro: Más que mi experiencia como animador, quizá la faceta a la hora de hacer storyboard, pero la animación también. A mí ese periodo me hizo soltar mucho la mano, hacer un dibujo más fluido, imprimir movimiento a las escenas. En ese sentido quizá sí me influyó, quizá más el estilo narrativo. Trabajé haciendo storyboards para series, y ese fluir es el que busco yo a la hora de hacerlo todo. Me influyó a la hora de dotar movimiento al dibujo, muy cinematográfico.
Si ya lleváis tres historias de Cruz Negra juntos y encima compartís aficiones, asumo que os compenetráis bastante bien, pero ¿qué destacaríais el uno del otro? Sobre todo pensando en que los dos sois autores completos, guionistas y dibujantes.
Gol: Hombre, yo a Pedro le considero un dibujante de nivelazo, un hombre que con otra coyuntura económica y a lo mejor en otro país estaría dibujando en primera división, sin duda ninguna. Para mí sus puntos fuertes son que venga de la animación, su narración cinematográfica, el movimiento, la expresividad de los personajes… Ese medio camino en el que está su estilo entre la caricatura y el realismo, parecido al de Will Eisner. Como yo me inclino y adoro a Will Eisner todas las mañanas, este paralelismo, esta expresividad, este movimiento, eso siempre me encantó de Will Eisner, cómo hacía interpretar a sus personajes. Está uno hablando, la expresividad de la cara, el movimiento. Grandes dibujantes no tienen esa capacidad de dotar de expresividad y movimiento a los personajes, y Pedro puede. A lo mejor una página con un solo plano de un personaje que se mueve, lo hace actuar, lo hace interpretar. Y el ritmo cinematográfico narrativo superfluido que tiene. De hecho, yo aquí le había hecho 22 páginas y él ha añadido cinco más y lo ha mejorado sin duda, porque le da un mayor ritmo.
Pedro: Yo de Gol en su faceta de guionista -porque él también es dibujante y hay que decirlo, eso el gran público no lo sabe-, como hombre que viene del mundo del teatro, destacaría sus conocimientos sobre la estructura del guión, incorporar esos resortes perfectamente y desarrollar muy bien a unos personajes muy interesantes, que saben expresarse y sus diálogos son coherentes con su personalidad y su historia, que muchas veces no la conocemos pero él sí lo sabe. Eso es técnica, eso es tener un dominio y una experiencia sobre la técnica de hacer guiones que no es muy corriente en el cómic español. Yo he hecho alguna vez mis propios guiones y los he hecho de forma más intuitiva, él tiene un grado mayor de profesionalidad.
Me habéis hablado un poquito ya del futuro de Cruz Negra y los deseos de continuarla, pero ¿cuáles son vuestros próximos proyectos, juntos o por separado?
Gol: Como te ha dicho Pedro, yo también dibujo, tengo mi propia obra, y ahora mismo estoy embarcado en un proyecto, que es una biografía de Cervantes, una novela gráfica sobre Cervantes. Como te ha dicho, también escribo teatro, y tenía una obra escrita pero nunca la representamos, y he hecho un experimento, convertir una obra de teatro en un cómic. Se ha visto mucho en el cine, pero a lo que yo alcanzo en el cómic no tengo noticia. Bueno, habrá adaptaciones, pero es de un texto mío. Va a tener casi doscientas páginas y ya llevo casi cien. Está dividido en seis episodios, en seis escenas, y cada escena es una sola localización. En el campo de los cómics ese es el proyecto en el que estoy a tope. Hay más ideas de Cruz Negra, pero a ver qué te dice Pedro ahora…
Pedro: Mi siguiente proyecto sería ese, hacer el siguiente álbum de Cruz Negra, que no sabemos todavía si nos vamos a poner ya, estamos a la espera de conocer algunos detalles técnicos. Yo ahora he tenido una etapa en la que he publicado bastantes álbumes y trabajos, me he quedado un poco vacío. Estoy a la espera de ese futuro proyecto o de hacer algo más personal con este personaje, Guido el Negro. Algo de eso, pero todavía no lo tengo muy claro. Lo que me pida el cuerpo.