CÓMIC PARA TODOS

Entrevista con Rafael Ruiz-Dávila y Nacho Tenorio sobre ‘1900’

Entrevista_Tenorio_DávilaSexo, violencia y ucronías. Eso es lo que promete 1900 en la contraportada de su primer número (aquí, su reseña). ¿Qué mejor que hablar con sus autores, Rafael Ruiz-Dávila y Nacho Tenorio, para saber qué más tiene que ofrecernos 1900? Conversamos con ellos en la pasada edición de Expocómic y nos contaron muchas cosas interesantes sobre su tebeo y sobre ellos mismos en una charla tan amena que resulta imposible introducir las risas que se echaron los autores mientras nos explicaban cómo es su creación y por qué nos ha llegado como lo ha hecho. Rafael, Fali para sus amigos, y Nacho son dos tipos interesantes que disfrutan con lo que hacen y hablando sobre ello, más el guionista que el dibujante, como bien saben quienes les conocen, pero los dos con ganas de aportar algo que ayude a aún más de su tebeo. En persona se nota ese entusiasmo. Y seguro que también en la transcripción de este espléndido rato que pasamos con ellos.

Dado que el primer número arranca con un ritmo brutal y hay poco tiempo para las explicaciones, contadnos qué es exactamente 1900.

Rafael: 1900 es una especie de distopía en el pasado creada a partir de una ucronía. Es decir, una ucronía es un momento en la historia en el que un hecho no ocurre como debería haber ocurrido según la historia que conocemos, así que la historia se bifurca y se crea una nueva línea temporal. En 1900 esa ucronía ocurre en el año 1588, cuando la Armada Invencible va a las islas británicas y no tiene éxito aquella campaña de Felipe II. Aquí sí tiene éxito, España entonces conquista Inglaterra, se extiende el poder de España, se va construiyendo una especie de imperio español que ocupa la mitad de Europa y parte de América y después de más de 300 años el punto de partida de esta historia es cómo es ese mundo después de que haya ocurrido aquel hecho en 1588.

¿Las decisiones visuales, el steampunk, el tipo de personajes, están tomadas a partir del guión o se tomaron ya en el dibujo?

Nacho: Siendo una decisión de guión, poco a poco cuando vas haciendo páginas y te vas liberando un poco de los personajes, de tal y como los había pensado Fali, ya le va añadiendo uno sus cosillas. Por ejemplo, Ford siempre ha sido el mismo en realidad, pero a lo mejor le podías poner unas armas distintas de una página a otra o de un corte de historia a otro. Ha sido una evolución natural de una idea prefijada de guión, ha pasado por el dibujante, el dibujante la ha limpiado un poco o ha hecho lo que le da la gana, y se va depurando. La base está en el guión de Fali.

Rafael: Yo hago unas descripciones, a veces hago también bocetillos de trajes, entrego mucha documentación fotográfica y referencias y después, con todo eso, Nacho hace su magia. Iba a decir siempre, pero casi siempre me encanta todo el resultado a la primera. Casi siempre, porque hubo un personaje una vez que se hizo que le le hice redibujar y redibujar…

Nacho: De otro proyecto, no de este.

Rafael: La verdad es que nos entendemos casi sin explicaciones.

¿La idea de usar personajes históricos y literarios estaba ya en el origen de 1900? ¿Cómo ha sido el proceso de dibujarlos?

Rafael: Sí, están desde el principio. Yo estudié Filología y me gusta mucho la literatura, sobre todo la literatura del siglo XIX, la literatura pulp de principios del XX. Todo el mundo piensa como primer referente en La liga de los hombres extraordinarios. Pues sí. O las obras de Philip José Farmer. Yo a esto lo llamo pastiche literario o se llama también literary crossover. El primero de la historia es Jasón y los Argonautas, porque Jasón coge a protagonistas de sus propias historias y crea una tripulación para una aventura. Eso es más o menos así. Me gusta mucho la literatura y tiro también un poco de la historia. Y como me gusta eso de revisar o utilizar un elemento para mis propios propósitos y deconstruirlo a mi propio placer. Anna Veronica simplemente es un nombre, nada más, que viene de un título de una novela. Otros sí están más basados en referentes de películas, de novelas, de cómics.

Nacho: Hay algunos que tienen más peso, hay algunos que están más asentados en sus referencias y otros que las usan por hacer los guiños.

Rafael: Los rebeldes, por ejemplo, son guiños. Oscar Wilde, Rimbaud y Verlaine son poetas.

Nacho: Iba a comentar precisamente a esos tres, porque no tienes que diseñarlos tantos, ya están ahí, son Oscar Wilde, Rimbaud y Verlaine, pero a la hora de moverlos, ¿qué les pongo? Hay una escena de lucha. ¿Qué le pongo a Oscar Wilde para pelear? Ya que es la elegancia personificada le voy a poner un bastón estoque. Verlaine y Rimbaud, como salieron al principio en un bar poniéndose hasta las trancas de absenta…

Rafael: …Le Chat Noir, porque me gustan también las referencias históricas…

Nacho: …pensé que esto iba a ser un poco más rockero. Verlaine lleva una coraza llena de armas. Es el más viejo y el que más ha podido inventar y experimentar con todas las armas posibles steampunk.

Rafael: Además, como en un grabado, en un cuadro, sale con ese abrigo de pelos, pensó que debajo de ese abrigo tenía un montón de armas.

Nacho: Y luego Rimbaud, que es el tipo Doctor Who, lleva cosas escondidas. Es el hombre para todo, se mete en todos los fregados, le da igual desnudarse. Ha salido poco pero tiene potencial.

Rafael: Esto se parece más realmente a sus homónimos reales, sobre todo por ejemplo Rimbaud. De él creo que solamente hay una imagen porque murió muy joven. Aquí no ha muerto. Cuando coges a Sheldon Ford, que está basado en Sherlock Holmes, pero con el nombre que le puso Arthur Conan Doyle en un principio, pero hay que ponerlo malo, es un traidor a la patria. O el Inquisidor, que realmente en Fantomas. ¿Qué elementos ha conseguido mantener el referente literario y cuáles nosotros le hemos añadido?

Nacho: Han escapado a su origen real con la excusa de la ucronía. Sheldon Ford ha escapado de Sherlock Holmes y lo podemos diseñar de una forma completamente distinta, y el Inquisidor igual, no tiene por qué ser Fantomas. Puede tener un guiño a Fantomas pero podemos ir por otro camino completamente diferente.

Rafael: Es más, no existe el nombre Fantomas. Existe el nombre original que tenía, que es Juan North, es archiduque, tiene una hija hindú, tiene un hijo que se llama Vlad…

España es aquí la mala. ¿Le buscamos alguna interpretación contemporánea o es sólo una tergiversación divertida de la historia?

Nacho: Es que España siempre ha sido la mala para el resto de Europa…

Rafael: Para el resto sí, es la mala. ¿Quién ataca a Inglaterra? Felipe II, que era el rey que peor leyenda tenía y sin embargo aquí era muy querido. Iba de negro, además. A mí siempre me han gustado más los malos. En todas las historias mías que Nacho ha leído, los malos son los que tienen más peso. Además, la estructura por así decirlo de bandos de 1900, mucho más que en La liga de los hombres extraordinarios, está basada en Star Wars. Star Wars es la esquematización de los bandos de las operetas de aventuras, espadas, amor, viajes… Está el Imperio, los rebeldes y los neutrales, y después traiciones y un poco de politiqueo. Sí, España es la mala porque me siento orgulloso siendo además los malos. Nosotros mismos somos los malos malísimos, estamos como dos personajes que tienen rasgos nuestros…

Nacho: Bueno, decir rasgos es quedarse corte… Son traducciones nuestras al cómic, aunque yo no soy como el Inquisidor, pero bueno…

Rafael: Estuviste en los scouts…

Nacho: Estuve en los Salesianos.

Rafael, este es tu primer guión de cómic. ¿Satisfecho con la experiencia? ¿Y qué cambia entre tu forma de encarar este guión, tus trabajos previos como articulista y crítico o incluso las novelas que estás escribiendo?

Rafael: Yo estoy escribiendo ahora mismo dos libros de ficción, uno por encargo y otro con exigencias de la editorial por así decirlo. Llevo mucho tiempo escribiendo artículos, libros de divulgación, teatro, relatos… Y lo que más he publicado son artículos y divulgación. Una persona me dijo una vez «¿no te gustaría hacer algo que fuera sólo, sólo tuyo?». Y, claro, yo miro 1900 y digo «es que esto es mío». No le debo nada a nadie. Salga bien o salga mal, es porque yo he querido y le meto lo que yo quiero meterle, cuento lo que quiero contar, y los personajes son como a mí me gustan. «Es que metes tetas», porque quiero. «Es que hay violencia», sí. «Es que se ha dicho algo de un incesto», sí. «Es que metes que España es…», sí. «Y no hay ningún español», como he oído en alguna crítica, y sí, ya lo sé, es que no quiero. Meto lo que quiero porque quiero y punto. Gustará o no gustará, pero es mío, es mi hijo. 1900 lo hago muy a gusto, tenemos además muchísimas ideas, toda la serie está escrita y abocetada, y la segunda serie ya la tengo abocetada también, escribir los diálogos y ponerme en el papel de ellos es una gozada, porque me es muy fácil escribirlo poniéndome en el papel de Ford o en el del Inquisidor. Ponerme en el papel de los buenos tiene su cosa también. Diseñar o cambiar la historia como quieras y sin que nadie, nadie me diga que tengo que tirar por una parte o por otra. También tengo la suerte de uqe tenemos un editor que nos deja libre albedrío total.

Nacho: Eso te iba a decir. Normalmente ahí el que corta es el editor…

Rafael: Hay una frase muy bonita que dice que «si un escritor se enamora de ti vivirás eternamente», y hay un apéndice que dice «aunque también está la figura del editor». Tenemos un buen editor.

Y en tu caso, Nacho, tienes experiencia en el cómic norteamericano. ¿Es muy diferente trabajar para Dynamite y hacerlo en este tipo de tebeos en España? Imagino que el grado de libertad no tendrá nada que ver, ¿no?

Nacho: Pues con Dynamite curiosamente no ha habido ningún problema en ese aspecto. Tienes que seguir una serie de reglas. Si estás haciendo El ejército de las tinieblas, Bruce Campbell tiene que parecer Bruce Campbell. Si no, te estás cargando los derechos. No puedes hacer cruces de series, es decir, si metes un cameo muy sonado, voy a meter a Batman en Dark Shadow, no puedes. Quitando eso, que son reglas muy generales y muy básicas, te dejan mucha libertad en Dynamite. Aunque más libertad que aquí en 1900, que nada más que le tengo que seguir a él…

Habéis hablado del editor. La idea de que esto sea en grapa, como formato y como editorial, ¿es idea vuestra u os llegásteis a plantear un único tomo? ¿Cómo ha sido el proceso editorial?

Rafael: Esto empezó como un webcómic, porque era la mayor libertad que había. Empezamos a hacer un par de proyectos juntos que no llegaron a buen puerto y pensamos en hacer algo porque nos da la gana y a gusto. Empezó a publicarse online desde 2011. Luego lo dejamos porque Nacho empezó una carga brutal de trabajo para Estados Unidos, y para mí fue una época en la que estaba escribiendo un montón, y lo dejamos ahí aparcado pero siempre para seguir. Al que es nuestro editor, Jordi Bayarri, lo conozco desde hace bastante tiempo, es muy amigo, y nos sugirió una vez que por qué no hacíamos un crowdfunding para sacarlo. Hicimos un intento…

Nacho: …la realidad nos dio un guantazo…

Rafael: …y lo dejamos ahí aparcado. Y cuando Jordi Bayarri montó el subsello Grapa! dentro de Anillo de Sirio, su editorial, fue una de las cosas que nos ofreció. Se lo pasé otra vez, lo revisé entero y dijo sí, pero a color, porque 1900 era en blanco y negro. Después del color, de completar con algunas páginas para cerrar arcos argumentales…

Nacho: …y ponerle una portada, que no la tenía…

Rafael: …que además yo quería que la portada pareciera un cartel de Star Wars antiguo, es una de mis peticiones, salió después de unos cuatro meses desde que lo hablé con Jordi. Después vino la maquetación, quería que los créditos tuvieran un gustillo decimonónico, un texto introductorio porque hubo lectores que me dijeron que era complejo en una primera lectura, con tantos referentes históricos y literarios. Esa ha sido la historia lógica del porqué está en grapa. Además, a mí me gusta mucho el formato, porque la crisis obliga a buscar otras vías, otros caminos, y volver a la grapa parece que está siendo una buena salida para el cómic. Tanto Marvel como DC en España por Panini, ECC y otras editoriales, están volviendo a la grapa y sacando cómics de dos euros, de tres euros, de cuatro, y es lo que estamos haciendo nosotros con este cómic. Creemos que está al alcance de cualquier bolsillo. Muchas veces es culpa del precio, aunque algo te guste, te echas para atrás aunque algo te guste. No tienes dinero para un tomo de quince o veinte euros.

Nacho: Y este, a lo mejor ves la portada, te entra curiosidad, ves cuánto cuesta y por tres pavos te lo llevas. Así como empezamos todo el mundo, con la grapa en el kiosco.

Rafael: Y que está muy bien tener lectores casuales. El lector casual es una manera de hacer que haya nuevos lectores.

Dentro del aspecto visual también habéis mencionado el paso al color. La textura es muy original, ¿cómo decidís que sea así?

Nacho: ¡El color, qué pelea! Digo pelea al principio, porque luego todo ha ido bien.

Rafael: Busqué colorista y tuve varios desencuentros con coloristas. Encontré un colorista, compañero de clase de una amiga, que estaba en la Escuela Joso, Adrián (Suárez). Hablé con él, le dije que me hiciera un par de pruebas. Ese par de pruebas fueron unas siete pruebas. Es que soy muy quisquilloso. Con Nacho me sale muy bien porque al final..

Nacho: …porque estás muy mal acostumbrado a que acierte con lo que quieres.

Rafael: Después de siete cogí las últimas tres variaciones y dije «le voy a preguntar al dibujante». Nacho las cogió y dijo esta pero con esta tonalidad y con este cambio, y con esas últimas tres salió lo que aparece, el resultado que existe.

Nacho: Iba a decir ese aire añejo que tiene a sepia, apagado. Si hay un rojo muy concreto, se sale. La noche siempre tirando a morado.

Rafael: Los rojos sobre todo dan fuerte. Algunas veces los amarillos también.

Nacho: Ya que la carga de blanco y negro era tan potente en el webcómic, porque al no llevar color había que meter texturas, había que suplir el color de alguna manera, buscando en la escala de grises ese movimiento que te da el color. Adrián se encontró con que había mucho trabajo que estaba medio hecho, pero tenía que ver cómo podía meterle mano, renovarlo, sin cargarse lo anterior. Es complicado. Ahora, en el segundo número, ya que estamos haciendo un proceso más americano y no meto tantas texturas y tantos grises, Adrián se está soltando mucho más y puede hacer virguerías. Por ahora le está quedando bien.

Por lo menos en el primer número, habéis dado una presencia muy fuerte a la mujer. Hay una heroína, Anna Veronica, hay muchos desnudos femeninos, y hay hasta una pelea de mujeres. Casi parece que habéis volcado en el tebeo la fantasía erótica de un lector de cómics tópico…

Nacho: ¡Di la fantasía erótica de Fali, que le gustan mucho las mujeres!

Rafael: A ver, a mí me gustan mucho los personajes femeninos. Pero no los personajes femeninos sexualizados en balde. Es cierto que mis personajes son muy eróticos, pero no los femeninos, los masculinos también. Ford siempre está enseñando pectoral.

Nacho: El cómic abre con dos tíos casi en pelotas, peleándose y enseñando tableta…

Rafael: Sí, abre así. Quería que hubiera de verdad una igualdad. El cómic lo leen tantas mujeres como hombres, al final hemos tenido razón en eso. La presencia femenina yo creo que añade una personalización por parte del lector. Lo básico es que se vuelquen los rasgos del lector en el protagonista, sobre todo en Anna Veronica, que es un personaje muy de vehículo. Es como los de los videojuegos, que están vacíos y el jugador se refleja en él. Pero si además lo haces femenino haces que la lectora se identifique más.

Nacho: Es un poco la trampa del soho manga. En americano no hay ese estilo, cómic romántico. Pones una protagonista modosita, con muchas dudas, y así la lectora se vuelca. Anna Veronica es un poco lo mismo.

Rafael: Pero no es inocente, es como una cáscara que rellenar.

Nacho: Tiene dos o tres detallitos para que no parezca un zombi.

Rafael: Está buscado que sea así el personaje. El resto del dramatis personae tienen unos caracteres muy fuertes todos, y unas personalidades muy marcadas. Ahora, yo no pienso en personaje fuerte o en héroe como el hombre fuerte que tiene que salvar a alguien, sino en categorías narrativas.

Nacho: Es el modelo del héroe por accidente quizás, ¿no?

Rafael: Igual que el antagonista. Me puedes decir que el antagonista guay por así decirlo es un hombre, pero es que al final también está la asesina guay, que es el doppelgänger de la protagonista. Incluso los dos nombres se parecen, Anna Veronica y Anne. No voy a decir el apellido.

Nacho: Yo no lo sé, no lo puedo spoilear todavía…

Rafael: Pero también empieza por v, es marcar más el doppelgänger, igual que Ford tiene su reverso aún más tenebroso en Vlad…

Nacho: …que es mi personaje favorito.

Y para acabar, habladme de vuestros próximos proyectos. ¿En qué andáis metidos? Y cuándo sale el número 2 de 1900, claro…

Rafael: El número 2 debe salir en enero.

Nacho: ¿Qué pasa? Que carga de trabajo hay. Intentaremos que salga en enero…

Rafael: Yo estoy metido en un par de guiones más, las dos novelas que he comentado, una es propia con algunas, pocas, exigencias editoriales y otra por encargo total. Y aparte de eso, sigo escribiendo artículos, ahora ha salido un libro con un capítulo mío. Como el escritor cobra poco, tiene que meterse en mil cosas.

Nacho: Como el dibujante también cobra poco, también se mete en mil cosas. Estoy ahora con portadas para Army of Darkness para Dynamite, he empezado en la colección de Alice Cooper en Dynamite también. Y aparte de eso, todos los encargos que salgan. Tengo por ahí uno de diez portadas para unos libros de bolsillo de otra editorial americana, cosas así. Lo que vaya saliendo. No es que está con el agua al cuello, pero siempre puede venir una ola más grande detrás. Voy al día, a la semana y al mes.

Rafael: Pero 1900 hay para rato, porque hay seis números de la primera serie y ya se está gestando la segunda serie.

Nacho: Por ideas y ganas no va a ser.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada el 23 diciembre, 2014 por en Entrevista, Grapa!, Nacho Tenorio, RafaelRuiz-Dávila.

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 401 suscriptores

Archivos

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: