CÓMIC PARA TODOS

Superhéroes gays y superheroínas lesbianas

batwoman1La normalidad social de los colectivos más discriminados se da cuando su presencia no es noticia. Hasta que llegue ese momento, nunca está de más reivindicar la presencia de personajes que representen a esas minorías. Y eso es lo que sucede con gays y lesbianas en el mundo de los superhéroes de cómic. Hasta los años 90 no apareció un superhéroe que no tuviera miedo a proclamar al mundo entero su condición homosexual. Para llegar a ese momento, hubo un largo recorrido, que comienza en los años 50, cuando la industria del cómic americano aceptó la imposición del Comics Code Authority. Aquel código instaurado en 1954 fue, en realidad, una autocensura de facto. Con él, se sacó de las páginas del cómic cualquier contenido violento. Y eso, en la época, incluía «anormalidades sexuales». Se refería así al incesto, a la violación, al adulterio y, sí, también a la homosexualidad. La base del movimiento que censuró la homosexualidad de los héroes está en las conclusiones del controvertido libro de Fredric Wertham, La seducción del inocente. Entre las asombrosas conclusiones de este psiquiatra estaban la homosexualidad de Batman y Robin por convivir juntos en una mansión o el lesbianismo de Wonder Woman por su fuerza.

La industria independiente y underground, ajena a los dictados del Comics Code Authority, comenzó a retratar historias y personajes homosexuales ya en los 70, pero para las grandes compañías americanas, Marvel y DC, quedaba mucho camino por recorrer. En los 80 ya se dieron los primeros indicios de que algo estaba a punto de cambiar, incluso antes de la desaparición del Comics Code Authority, que se produjo en 1989. En 1987 DC ya había introducido un personaje secundario gay, pero su nombre, Extraño, y su condición de hispano ya le ubicaban lejos del terreno de la normalidad social. En 1983, Marvel lanzó una colección mensual sobre el primer grupo de héroes canadienses, Alpha Flight, y se la encargó a uno de los guionistas y dibujantes más pujantes en la industria, John Byrne. “Una de las primeras ideas que me vino a la cabeza fue hacer que uno de ellos fuera gay”, explica Byrne en su web oficial, Byrne Robotics. Y se fijó en Estrella del Norte. Obviamente, no pudo hacer que el personaje declarara públicamente su homosexualidad, pero fue introduciendo detalles sutiles que apuntaban en esa dirección.

Hubo que esperar hasta 1992 para que se conociera la homosexualidad del héroe canadiense. Sucedió en el número 106 de Alpha Flight, escrito por Scott Lobdell. The New York Times aseguró entonces que “la cultura de masas hará algún día las paces con los gays americanos y cuando eso suceda la revelación de Estrella del Norte se verá como lo que realmente es: un indicador de cambio social”. Aunque ese número se agotó en una semana, la cancelación sólo dos años después de la serie de Alpha Flight, que nunca había tenido grandes ventas, enmascaró la importancia de aquel acontecimiento. De hecho, Marvel hasta ocultó la cuestión y no desarrolló una trama directamente relacionada con su sexualidad hasta 2001. La normalidad en cuestiones homosexuales para esta editorial estaba por tanto limitada, pues todas las historias que hablaban de este todavía controvertido asunto llevaban la etiqueta para adultos. No fue hasta 2006 cuando el editor Joe Quesada eliminó este requisito. No obstante, en un cómic Marvel no se vio un beso de una pareja homosexual o lesbiana hasta que efectivamente se produjo la boda de Estrella del Norte, en el número 51 de Astonishing X-Men, de junio de 2012. Y se vio en la cubierta de dicho número.

DC, mientras tanto, había optado en los años 80 por dar algo de cancha, aunque no demasiada, a alusiones de temática homosexual en series para adultos como The Sandman o Watchmen, series también alejadas de su universo superherico, o por medio de personajes secundarios en series como Green Lantern. En 2004, todo cambió gracias al guionista Greg Rucka. En la saga Media vida, de la serie Gotham Central, se revelaba que Renee Montoya, una agente de Policía de Gotham City, era lesbiana. Este arco argumental ganó los prestigiosos premios Harvey y Eisner a la mejor historia del año. Dos años después, DC recuperó un viejo personaje de la ciudad de Gotham para dotarle de orientación homosexual: Batwoman, con su clásica identidad de Kate Kane. Greg Rucka era el guionista de la historia en que esta heroína regresaba al universo DC, en la serie 52, pero no le gustó que obtuviera tanta prensa sólo por ser lesbiana. “Digámoslo claro, su orientación sexual no se revela en 52, se reveló en un artículo de The New York Times, aseguró Rucka en una entrevista concedida a Comic Book Resources. “Para cuando apareció en “52”, lo que pasó es que todo el mundo dijo ‘ah, es la lesbiana’. Sí, es lesbiana. Y también es pelirroja. Es un elemento de su personalidad, no su personalidad”, sentenció.

No es casual que las vidas sentimentales de Montoya y Kane se hayan cruzado, y tampoco que en la de la enmascarada haya tenido un papel trascendental Maggie Sawyer. Esa relación está detrás de la renuncia de J. H. Williams y W. Haden Blackman a continuar en la serie Batwoman. Sus planes eran casar a Kane y Sawyer, pero DC se lo impidió, con lo que ambos autores decidieron marcharse «furiosos y frustrados» por no poder llevar a cabo la historia que querían. The Independent incluyó en el artículo que escribió sobre este asunto las declaraciones de un editor de DC no identificado: «Los héroes no deberían tener vidas personales felices», dijo, porque «están comprometidos a defender a otros a costa de sus propios intereses». Y remarcó que el mandato editorial es que «las vidas personales de los miembros de la batfamilia apestan», por lo que Batwoman no podía ser una excepción. A Williams y Blackman les quedó el consuelo de haber plasmado la primera petición de boda lesbiana en las viñetas de un cómic de superhéroes. DC no tuvo problemas antes en incorporar a otro personaje gay en sus nuevos 52. Alan Scott, el Green Lantern original y uno de los protagonistas de Tierra 2, cambiaría así su orientación sexual. Polémicas al margen, y aunque seguro que estas seguirán todavía sucediéndose durante años, gays y lesbianas ya forman parte del mundo del cómic de superhéroes. Esa es la buena noticia. La mala, que todavía sigue siendo noticia.

3 comentarios el “Superhéroes gays y superheroínas lesbianas

  1. T
    22 diciembre, 2013

    »No obstante, en un cómic Marvel no se vio un beso de una pareja homosexual o lesbiana hasta que efectivamente se produjo la boda de Estrella del Norte, en el número 51 de Astonishing X-Men, de junio de 2012.»
    El primer beso gay en Marvel fue en X-Factor entre Rictor y Shatterstar en 2009

    • juanrmillan
      22 diciembre, 2013

      ¡Toda la razón! Se nos había escapado, lo sentimos mucho y muchas gracias por el aporte.

  2. franklin
    29 diciembre, 2013

    LOS COMICS GRINGOS NO ME GUSTAN MMUCHO, PREFIERO LOS MANGAS JAPONESES, AHI SI HAY DE TODO JEJEJEJ

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada el 15 diciembre, 2013 por en Cómic, DC, Marvel.

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 401 suscriptores

Archivos

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: