Guión: Neil Gaiman.
Dibujo: Andy Kubert, Eric Shanower, Jim Aparo, Kevin Nowlan, Mark Buckhingham, Mike Allred, Simon Bisley y Teddy Kristiansen.
Páginas: 192.
Precio: 19,50 euros.
Presentación: Cartoné.
Publicación: Junio 2012.
El de Neil Gaiman es un nombre legendario en el mundo del cómic, aunque no es conocido precisamente por sus guiones para superhéroes. Pero los ha hecho, y el volumen de Leyendas del Universo DC dedicado a ese autor británico así lo demuestra. Gaiman es mucho más que The Sandman, la obra que le catapultó a la fama, y aunque héroes como Batman, Superman o Green Lantern, al igual que otros de presencia más secundaria, no figuren entre lo más conocido de su producción, sin duda les ha dejado su sello en historias de gran calidad como las que presenta este libro. Precisamente The Sandman sirvió para que el mundo entero conociera a Neil Gaiman, con permiso de Alan Moore el guionista británico más representativo del cómic americano de las últimas décadas, y para que gentes que jamás se habían acercado al noveno arte entendieran que en este medio se podían contar historias maravillosas. El presente volumen, con parte de su material ya publicado en España, no rinde tributo a esa obra específica, sino a su autor. Gaiman es un guionista extraordinario, capaz de aportar su genio a personajes que muchos considerarían para niños, como sigue siendo el caso de los superhéroes. Gaiman hace que luzcan.
La joya de este libro es La leyenda de la llama verde, una historia de Green Lantern y Superman publicada finalmente en el año 2000 pero que por razones de continuidad estaba archivada en un cajón (como cuentan el propio Gaiman y el editor Mark Waid en sendos artículos) desde 1986. El inglés bucea con acierto en la soledad de Hal Jordan y en la humanidad de Clark Kent al arrastrarles al infierno en una historia que esconde tras su sencillez un brillante estudio sobre dos de los personajes más emblemáticos de DC Comics. Tan especial es esta historia de Gaiman que presenta una hermosa singularidad también en el dibujo. Dividida en cuatro capítulos, dos interludios, un prólogo y un epílogo, cada segmento está ilustrado por un dibujante distinto. Así, esta historia de apenas 40 páginas ofrece el gusto de ver trabajar con Gaiman a Eddie Campbell, Mike Allred, John Totleben, Matt Wagner, Eric Shanower, Jim Aparo, Kevin Knowlan y Jason Little, formando todos ellos un hermoso mosaico visual.
El otro gran título que esconde este libro es ¿Qué le sucedió al Cruzado Enmascarado?, una suerte de historia final de Batman que se publicó aprovechando la saga Batman R.I.P., escrita por Grant Morrison, y que supone el epitafio más perfecto al más humano de los superhéroes de DC. Gaiman bucea con un acierto sobrecogedor y emocionante en las leyendas más conocidas del Caballero Oscuro y devuelve a la madre de Bruce, Martha, el protagonismo que muchas de las últimas interpretaciones del personaje han volcado en su padre, Thomas. Gaiman, en otro artículo, confiesa que “leía otros cómics y me gustaban otros personajes, pero Batman era el mejor. Simplemente lo era. Era Batman”. Tanto cariño se plasma en una historia fascinante, homenaje al mismo tiempo a aquella con la que Alan Moore puso fin a una era en Superman (¿Qué le sucedió al Hombre del Mañana?) y la mejor manera que Gaiman podía tener de regresar al mundo del cómic. Y el impresionante dibujo de Andy Kubert, rindiendo homenajes continuos a los autores que han engrandecido durante décadas la leyenda de Batman, aumenta la trascendencia de uno de los mejores relatos del personaje publicadas en el siglo XX.
El libro se completa con otros trabajos más modestos, más desconocidos, pero impregnados igualmente del sello que Gaiman imprime a sus guiones. Fascina su versión de Hiedra Venenosa, una de las mujeres más fatales del universo de Batman, e intriga la del Acertijo (quizá lo peor de esta edición está en que se omiten las partes de este número que escribieron Alan Grant y Mark Verheiden, dejando algo coja la historia), y es divertida su visión en blanco y negro del inagotable duelo entre Batman y el Joker. Tanto en ese último relato como en al narrar el origen del Acertijo, Gaiman demuestra un gran conocimiento del medio y una nostalgia por el pasado. ”Hoy en día echas un vistazo… y todo es diferente. Todo ha cambiado”, llega a poner en boca del Acertijo al recordar a villanos de la serie de televisión de Batman los 60 como el Rey Tut o Cabezahuevo. “Cuando le dije a mi madre que estaba pensando en aceptar el papel de un personaje de cómic, empezó a gritarme sin parar”, dice por su parte el Joker en su historia. A Neil Gaiman siempre le han gustado los personajes secundarios. Incluso sus historias sobre Batman hablan de ellos. Los relatos sobre Deadman, deudor en buena medida de sus logros en The Sandman, y Metamorpho, son buena muestra de ello. Y este libro, en su conjunto, es una espléndida forma de acercarse a este incomparable autor británico sin dejarse intimidar por la aureola mítica que tiene su obra más conocida. Porque Neil Gaiman es The Sandman. Pero es, a la vez, mucho más que eso.
El libro incluye historias procedentes del número 36 de Secret Origins (1988), de Secret Origins Special (1989), del número 2 de Batman: Black and White (1996), del número 8 de Solo (2006), de Wednesday Comics (2009), e íntegros el especial Green Lantern / Superman: Legend of the Green Flame (2000) y los números 686 de Batman y 853 de Detective Comics (2009), que forman la saga Whatever Happened to the Caped Crusader?.