CÓMIC PARA TODOS

‘Voltar’, de Alfredo Alcalá

Editorial: Aleta.

Guion: Alfredo Alcalá, Manuel Auad, Will Richardson.

Dibujo: Alfredo Alcalá.

Páginas: 144.

Precio: 19,90 euros.

Presentación: Cartoné.

Publicación: Mayo 2024.

El nombre de Alfredo Alcalá está íntimamente ligado a Conan, y en un primer vistazo se puede entender que el lector vincule a Voltar con el bárbaro cimmerio de Robert E. Howard. Pero Voltar es algo distinto. Sí, es fantasía heroica, y sí, es muy fuerte la tentación de considerar sus andanzas como continuaciones de las aventuras de Conan. Puede que, en parte, esa percepción tenga visos de ser adecuada, pero incluso desde esa vía estamos ante un libro muy disfrutable precisamente por eso, porque supone ver a Alcalá en mundos que domina por completo y sin las ataduras de un personaje ya conocido y con un bagaje previo. El ilustrador nos presenta su mundo y, años después, le da forma a sendas historias escritas por Manuel Auad y Will Richardson con las que el disfrute es casi inmediato. Cuando hay un vínculo tan claro entre autor y género, es difícil no sentirse irremediablemente condenado a disfrutar de viajes que están también cargados de una buena dosis de ingenuidad, pero eso es algo que se da por supuesto en este tipo de cómics y que incluso suma al resultado final porque es un elemento que el lector espera mientras ve a bárbaros guerreros, a enemigos oscuros, a criaturas imposibles y a magos deslumbrantes en un escenario tan irreal como cómodo a este otro lado de la página.

Lo realmente singular de Voltar es que es una historia con final después de un recorrido bastante corto en espacio, aunque entre su comienzo y su cierre hayan pasado casi dos décadas. La mayoría de los personajes, los héroes que pueblan las historias de ficción, suelen tener vocación de ir más lejos, de protagonizar más relatos, de ser el centro de una franquicia. Pero Voltar no es así. Hay un contexto, un bagaje, y por tanto puertas abiertas de par en par para imaginar nuevas peripecias, pero dar un cierre tras solo dos historias es algo que se sale de lo común. Y más cuando Voltar parece ser todavía un personaje en construcción cuando nos tenemos que despedir de él. En la primera historia, en la de Auad, Voltar es un personaje altivo, sin miedo a nadie, algo que se prolonga en la segunda, en la de Will Richardson, aunque ahí tenga que lidiar con la concepción del elegido que tanto se estima en la fantasía y con ciertas flaquezas que le humanizan, que abren la puerta a que pueda ser derrotado. De esa manera, es menos mítico que Conan, pero, de alguna manera, quizá también algo más humano que las revisiones más graníticas del cimmerio. Y, si acaso, el de Voltar es un mundo menos sexual, aprovecha la presencia femenina para jugar con ese concepto, pero hay más violencia que atracción, más muerte y combate que placer.

Y ahí entra Alcalá, que domina este espacio desde unas tintas atmosféricas y muy logradas. Es curioso que la portada del libro presente un mundo de fantasía colorista que no concuerda en realidad con lo que después vemos en páginas interiores. Y siendo ambos caminos perfectamente válidos, lo cierto es que el blanco y negro le va mucho más, y es un acierto que lo veamos así. Hay tanto detalle en la construcción de los escenarios y un uso tan minucioso de las tintas que casi podemos emparentar a Alcalá con más firmeza a un Bernie Wrightson que a un John Buscema, por citar a alguien que triunfaba en Conan. Quizá sean los rostros lo que menos aporta al conjunto, pero el autor no necesitaba en realidad de ese recurso cuando sus escenarios y su puesta en escena eran tan potentes. Voltar será para muchos una obra bastante desconocida, y seguramente otros muchos acudirán por el reclamo ya comentado de la experiencia de Alcalá en Conan. Ni unos ni otros saldrán decepcionados del viaje que propone Alcalá junto a sus dos guionistas en una obra que se entiende bastante personal del ilustrador, que dejó como legado a un buen personaje, aunque quedara sin explorar del todo, y buenas aproximaciones a la espada y brujería que tanto dominó el cómic de fantasía durante algunos años.

El volumen incluye material publicado en el número 1 de Alcalá Fight Komix, el 1 de Magic Carpet y los números 2 a 9 de The Rook, publicados originalmente entre julio de 1963 y junio de 1981. El contenido extra lo forman una introducción de Manuel Barrero, un portafolio de ilustraciones de Alfredo Alcalá y una entrevista con su hijo, Christian Alcalá.

descarga-6

En nuestra galería de Facebook podéis acceder a todas las páginas que mostramos de todos los títulos que comentamos.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada el 10 junio, 2024 por en Aleta, Alfredo Alcalá, Manuel Auad, Will Richardson.

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 408 suscriptores

Archivos

Categorías